Se realizó el Conversatorio :: 10 puntos para el debate federal por una ley de cultura

Con la participación de colectivos de la cultura, centros comunitarios, trabajadores/as de la cultura, docentes y estudiantes universitarios, el diputado nacional Daniel Filmus junto a la decana de Artes, Ana Mohaded, y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, María Inés Peralta, se compartieron reflexiones en torno a los principales puntos del documento y se abrió el espacio al diálogo con los/as presentes. Durante la actividad se firmó un pronunciamiento a favor de la ley y un rechazo a los recortes presupuestarios del gobierno nacional en educación, cultura, ciencia y técnica, entre otras.

Poner en agenda: la cultura como derecho

Estudiantes, docentes, artistas, trabajadores/as de la música, el teatro, el diseño, hacedores/as y personalidades de la cultura y la política participaron del Conversatorio “10 puntos para una Ley Federal de la Cultura”. La actividad se desarrolló en el Auditorio del Pabellón CePIA, y contó con las exposiciones de la decana de la Facultad de Artes, Ana Mohaded, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales María Inés Peralta y el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Daniel Filmus.

El encuentro formó parte de las diferentes propuestas referidas al debate y reflexión sobre las políticas culturales desde una perspectiva de derechos que vienen promoviendo las FCS y la FA, de la UNC. Así, particularmente, el Conversatorio propuso el diálogo y la discusión en torno a la Ley Federal de la Cultura realizada por la Presidencia de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación.

El conversatorio comenzó con las palabras de la decana de la Facultad de Artes, para quien estas actividades se convocan en un tiempo lleno de preguntas necesarias para poder plantear cómo discutir algo tan amplio y abarcador, esencial, vital: ¿Qué nos pasa? ¿Qué acontece en nuestra cultura? ¿Cómo restaurar, fortificar, visibilizar los esfuerzos de miles de trabajadores/as de la cultura que, desde una épica resistente, alimentan la poesía y la necesaria rebeldía comunitaria? ¿Es posible disputar honestamente frente a una política de la espectacularización? ¿Podremos construir en medio del asedio de estrategias rotundamente desinformantes? (Leer presentacion completa)

En esta línea, Ana Mohaded, sostuvo que en la universidad, “con todas sus contradicciones, hemos ganados un lugar para el debate, para hacer circular y acrecentar las preguntas que nos develan. Aquí podemos crear estos encuentros, escucharnos, alentarnos y, porque no, celebrar la certeza de que seguiremos trabajando en la construcción de una cultura que viva entre personas cada día más justa, más libre, más solidaria y gozoza de las dichas comunitarias.” Para terminar, la decana de Artes valoró estos espacios, en el sentido de que ayudan a revisar las diversas dimensiones políticas culturales del arte y seguramente también a disparar más preguntas.

María Inés Peralta, se preguntó “¿por qué de la Facultad de Sociales estamos acá?”, para responder reflexionó sobre el trabajo y el compromiso que desde Sociales se hace para ingresar en el campo de la cultura, “desde la articulación con las organizaciones sociales, con las organizaciones populares, desde la lucha por los DD. HH., desde la convicción de entender a los DD. HH. como una cuestión transversal a nuestra vida institucional y social”. Esto permitió visibilizar como diversas expresiones culturales, artísticas y artesanales son diferentes formas de decir y abordar la realidad, de denunciar, resistir, compartir, demandar, de sanar, enseñar y aprender. En este camino, y de múltiples formas, el arte y la cultura están presente desde varios modos en nuestro pueblo y eso implica reconocer a la cultura como una dimensión identitaria a nivel individual y colectivo; al tiempo que como estrategia y herramienta de lucha en este decir la realidad que tenemos y batallar por la realidad deseada.

Para la decana de FCS, esto implica reconocer códigos distintos para hablar de la realidad. Distintos al saber académico que se referencia en la universidad, muchas veces como un saber pesado, anquilosado. En el momento que podemos poner en diálogo diferentes códigos podemos profundizar el saber, “criticar ese saber perezoso, que habla Boaventura de Sousa Santos, tan caracterizados en el mundo académico y que deja afuera tantas experiencias”. Dejando en claro que un punto fundamental para accionar estas prácticas son los trabajos extensionistas y la idea de la cultura como un derecho, como espacios y herramientas para poner en diálogos diferentes códigos y trabajar por el acceso y la producción de cultura generando el trabajo de equipos de investigación, docentes, alumnos que hacen realidad estos diálogos entre código y saberes.

Para finalizar, Peralta, reconoció a la cultura como derecho, lo cual es situar al Estado como responsable de garantizar el acceso, la producción y el consumo de la cultura. También en adentrarnos en la discusión de las políticas culturales, promover, sostener y participar en esos debates defendiendo la concepción de la cultura como derecho y como representación identitaria y así encontrarnos con la multiplicidad enorme de organizaciones que nos permiten hacer en el territorio y el dialogo entre la universidad y la sociedad.

A su turno, el diputado nacional Daniel Filmus comentó que el eje central del debate de la ley es concebir la cultura como un derecho que plantea la responsabilidad del Estado respecto de la producción, distribución y acceso democrático a la cultura. En ese sentido aclaró que la idea de la normativa “no se trata de consumir cultura, sino del acceso a la cultura. La Ley plantea tres aspectos centrales: el derecho a la producción cultural, todos tenemos derecho a producir cultura, sin que sea obligatorio; lo segundo es la distribución; y finalmente, el acceso”.

También enfatizó en la importancia de no generar monopolios en la producción cultural resaltando en este punto dos elementos son sustanciales en la discusión: el respeto a la diversidad cultural y la igualdad, fundamentales para revindicar las diferencias y la pluralidad.

En su discurso Filmus insistió en la necesidad de plantear a la cultura como un derecho y afirmó que ese derecho debe ser garantizado por el Estado, respondiendo por la producción, la distribución y el acceso a la cultura. En este punto la ley tiene que posibilitar financiamiento para el desarrollo de la cultura previendo mecanismos de fondos específicos destinados a financiar con recursos públicos y privados proyectos culturales con miras a la compensación de desigualdades territoriales.

Otro de los puntos que comentó fue el reconocimiento a los trabajadores de la cultura, ejemplificando sobre el derecho a jubilarse que debería tener un artista.

Para finalizar, Filmus volvió a remarcar la importancia de entender a la cultura como un derecho que debe ser garantizado por el Estado, trabajando en forma conjunta con la ciudadanía. También generar un debate amplio y luego tratar de que se apruebe la ley, y de no aprobarse, batallar por instalar a la cultura en la agenda política para conseguir un cambio cultural “profundo amplio, solidario, masivo, popular, nacional, que contemple la diversidad y nos permita avanzar hacia nuevas formas de democratización, para la cual la cultura es imprescindible” sentenció el legislador nacional.

Luego de la disertación, los panelistas abrieron el micrófono y personas de distintos sectores compartieron sus ideas y realizaron sus aportes. Las reflexiones giraron en torno a la federalización, el pluralismo y la diversidad que debe contener la ley de la cultura; la multiplicidad de expresiones culturales; el reconocimiento a los y las trabajadoras culturales (sindicalización, obra social, financiamientos, etc.); la articulación de la cultura con otros campos, como el educativo y el de salud; como poder organizar la producción y distribución de bienes culturales; la infraestructura cultural.

Durante el encuentro se firmó un documento, con el consentimiento de todas las partes involucradas en el Conversatorio “10 puntos para una Ley Federal de la Cultura”, contra el brutal ajuste a las políticas públicas culturales, de acuerdo a la aprobación del presupuesto 2019. Ver Documento

 

Fotografía: Roberto Martínez (FCS-UNC)

Fuente: Facultad de Ciencias Sociales de la UNC

 

Volver Atrás