Lo que dejó la BIENALSUR en Córdoba
Arte y Devociones, Arte y Memoria, Ciudades y Capital Cultural fueron los ejes del el 9° Encuentro Sur Global de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur que se realizó en la Facultad de Artes de la UNC. Durante el evento, importantes referentes y artistas de distintos países compartieron sus reflexiones y proyectos con el público cordobés. Mirá las imágenes y videos de la actividad.
El martes 16 de agosto se realizó en la Facultad de Artes de la UNC el 9° Encuentro Sur Global, en la que destacados artistas, curadores, críticos y periodistas debatieron sobre los ejes Arte y Devociones, Arte y Memoria, Ciudades y Capital Cultural ante una gran cantidad de público. A lo largo del día, estudiantes, docentes, periodistas, artistas y público en general se acercaron al Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) para participar del evento que contó con más de 400 personas inscriptas.
En la apertura del encuentro, la decana de Facultad de Artes, Myriam Kitroser, recalcó que la Bienal es muy importante para generar un espacio de reflexión sobre el estado del arte latinoamericano hoy y destacó “la construcción de redes de regiones” y “compartir un espacio donde se nos escuche, se nos vea, tengamos algún tipo de intervención y protagonismo”. Por su parte, el director de BIENALSUR y rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Aníbal Jozami, destacó el espíritu de colaboración entre universidades a fin de lograr pluriculturalidad, y el apoyo de la Universidad de Córdoba que “fue la primera que, en forma entusiasta, manifestó su decisión de participar” y en sumarse a la importancia y necesidad de que exista este espacio en América del Sur.
“Es un proyecto fundamental para resituar en el mundo el arte y la cultura sudamericana. Queremos crear lazos de unidad cultural, de sinergia entre los países de América del Sur.”, manifestó Jozami. Y añadió que la BIENALSUR es un “proyecto profundamente democrático en la forma en que se está desarrollando porque no tiene una figura que diga cómo se tienen que hacer las cosas, sino que se ha abierto a concurso a los proyectos y curadores”.
El 9º encuentro fue una intensa jornada en la que se compartieron experiencias artísticas que indagaron en el rol del arte en la comunidad, las devociones, la memoria, en la necesidad de acercar el arte y la cultura a todos/as, en las intersecciones, en las instituciones y en el corrimiento de los cánones establecidos en el arte contemporáneo.
Durante la primera mesa de debate, las especialistas Gabriela Siracusano (Argentina), Clementina Zablosky (Argentina/UNC) y el artista Paulo Nazareth (Brasil), en diálogo con Diana Wechsler, reflexionaron en torno al arte y la devoción desde una mirada contemporánea y compartieron experiencias sobre cómo el arte transmitió las creencias, santidades y religiones de otras épocas.
Siracusano exhibió las ideas de León Ferrari, como uno de los máximos exponentes argentinos en llevar las religiosidades y creencias de los pueblos al arte. Por su parte, Zablosky enfatizó la temática vinculada al turismo y a cómo los objetos que son representaciones de creencias constituyen hitos que crean nuevas atracciones turísticas. En ese sentido, ejemplificó el turismo de la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz, como el Camino de las Cien Curvas del Cerro de la Cruz y el reloj Cucú. El artista brasileño Paulo Nazareth contó su propia experiencia como una persona del arte vinculada a lo devoto desde su misma concepción, puesto que “el apellido de su padre deviene de una gran religiosidad”.
El diálogo sobre arte y memoria convocó a los artistas argentinos Marcelo Brodsky, Cristina Piffer y a la chilena Voluspa Jarpa, quienes desde diferentes perspectivas abordan el concepto de memoria en sus exposiciones e intervenciones. La artista chilena expresó: 'Tuve que aprender a vivir bajo los códigos de estas dictaduras, y es indudable que esto marcó mi trabajo'. Mientras que Florencia Battiti, curadora del Parque de la Memoria de Buenos Aires, en su rol de moderadora de la mesa sostuvo que “el trabajo sensible que los artistas le aplican a una masa de información genera sentido y visibilidad”, “señalan donde mirar” y destacó el trabajo de la Bienal en tanto que se busca “darle a la mayor cantidad de público posible acceso a todo este trabajo”.
El encuentro se cerró con una reflexión sobre las ciudades y el capital cultural, con la participación de los gestores culturales Fábio Magalhães (Brasil), Cristina Delanhesi (Brasil/MACS), Jorge Álvarez (Argentina/Agencia Córdoba Cultura), José María Luna (España/Centre Pompidou Málaga); Angelo Oswaldo de Araújo Santos (Brasil/Cultura de Minas Gerais, Brasil), en diálogo con Aníbal Jozami.
Los especialistas se refirieron a cómo el capital cultural favorece el desarrollo de las ciudades y compartieron experiencias de implantación de museos que contribuyen a brindar a esas poblaciones obras de arte desligadas de lo comercial. Angelo Oswaldo enfatizó que 'la ciudad no da un abrazo amoroso al ciudadano. Para combatir la violencia son necesarios los programas culturales'. Mientras tanto, Luna expuso sobre el caso de Málaga como una ciudad “abandonada” que logró convertirse en referencia turística con una “oferta cultural comparable con Barcelona, Madrid o Bilbao”, lo que demuestra cómo la reconfiguración urbana y patrimonial de las ciudades también reconfigura la estructura social.
La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF fue la encargada de darle un cierre festivo a la jornada con el concierto Sonidos de la América Oculta que brindaron frente a más de 400 espectadores.
Videos de las mesas de debate
Mesa "Arte y Devociones"
Mesa "Arte y Memoria"
Mesa "Ciudades y capital cultural"
Galería de imágenes
Fotografías: Amilcar Cantoni
Volver Atrás