Clínica de canto con la Prof. Mónica Sardi

La Secretaría de Extensión de la Fa invita a la «Clínica de Canto: supervisión de casos» dictada por la profesora Mónica Sardi a través de un tratamiento de temas específicos que emergen de la pedagogía vocal, tomando algunos casos para el intercambio de ideas y propuestas de entrenamiento y trabajo.

Martes 25 de junio | de 10.30 a 12.30 h

Salón de Actos | Pabellón México

Valor:  $10.000

Cupo: 40 personas.

Se certificará la participación.

Información e inscripciones con envío de CV: patricia.gonzalez@unc.edu.ar 

Dirigido a profesores y maestros de canto, especialistas de la voz, fonoaudiólogos, preparadores vocales de coros, directores de coro, maestros de música, profesores/as y egresados/as de la FA. 


A partir de los nuevos paradigmas, resulta muy necesario poner puntos en común basados en la fisiología del instrumento. Las escuelas de canto más tradicionales se han basado en la transmisión oral e imitativa de los conceptos. Hoy es necesario generar espacios de investigación entre pares para repensar los modos de intercambio de saberes entre maestros y estudiantes. 

El trabajo estará orientado en una primera instancia a  intercambiar y dialogar sobre temas frecuentes que se presentan en  la enseñanza del canto.  

Desde el punto de vista de la enseñanza, temas tales como : 

  • Lo Micro y lo Macro en el trabajo vocal
  • Las maneras de enseñar: qué técnicas, recursos que se utilizan, distintos modelos. 
  • Diagnósticos y objetivos a corto y a largo plazo.
  • Importancia de la intervención en la enseñanza del canto.
  • Los tiempos de la propiocepción del cantante:  la escucha, la comprensión, la vivencia corporal y el armado del concepto dentro de sí mismo. 

Desde el tratamiento de temas técnicos específicos:

  • Los registros vocales
  • El pasaje – falsete
  • El apoyo, entre otros.

A partir de casos puntuales de experiencias propias que puedan presentar los participantes, se abrirá la propuesta de hacer un análisis y supervisión en conjunto, propiciando el intercambio de miradas acerca de la/las  problemática/as. 

Organiza | Proyecto de investigación SECyT “Hacia una pedagogía de la dirección coral: Prácticas emergentes en la FA” (Director: Dr. Hernando Varela), en articulación con el Proyecto de Extensión “Caleidoscopio Vocal: Ampliando la mirada sobre las múltiples posibilidades de la técnica vocal aplicada a la interpretación musical y el diálogo permanente con el acompañamiento en agrupaciones corales” (Directora: Ana García) y la cátedra “Técnica vocal básica y cuidados de la voz II”, cuya profesora titular es Patricia González, quién estará a cargo de  la coordinación general de la actividad. 


Sobre Mónica Sardi

Mezzosoprano nacida en La Plata. Se formó en el instituto del Teatro Colón y con maestros de la talla de Victoria de los Angeles y Christa Ludwig. Ha cantado en los teatros más importantes de Argentina como: el Teatro Colón, Teatro Argentino, Teatro Avenida.

Se ha desempeñado en cerca de 60 roles solistas como Carmen en Santiago de Chile ante 9.000 personas, Suzuki, Cherubino, la Beltrana, entre muchos otros en el Argentino. En el Teatro Colón ha cantado, entre muchos otros roles, como Hänsel en una producción de Hugo Midon y Renata Schuscheim. Ha participado  en innumerables conciertos sinfónicos y de cámara como la Rapsodia para Contralto con la Sinfónica Nacional, Sinfónica de Mar del Plata, Filarmónica Nacional, entre muchas otras orquestas. Ha cantado en Alemania, donde vive hace más de 15 años, desempeñándose en numerosos roles solistas como Bradamante en Orlando Furioso o la Tercera Dama en gira por Arabia. En Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Francia ha cantado en gira con la ópera contemporánea Jakob Lenz. 

Desde el 2000 es maestra de canto con un profundo interés por la voz humana. Acompaña procesos vocales de solistas, cantantes de coro, actores y grupos vocales. Se especializa en pedagogía vocal en canto clásico, popular y musical (Gesangspädgogisches Zertifikat) en la BDG Asociación de Pedagogos Vocales de Alemania, de donde es miembro certificado. Cuenta con una especialización en terapias vocales según el Método Schlaffhorst-Andersen. Dicta regularmente talleres de trabajo vocal para instituciones como Adicora, Facultad de Bellas Artes de La Plata, Facultad de Artes de Córdoba; para grupos vocales y pedagogos vocales. Se encuentra en contínua formación en congresos, conferencias y cursos.

Volver Atrás