Doctorado | Seminario abierto «Teatro y artivismo textil en América Latina: Los desafíos del siglo XXI»

El Doctorado en Artes invita al  seminario abierto «Teatro y artivismo textil en América Latina: Los desafíos del siglo XXI» que estará a cargo de las Dras. Angela Di Matteo y Daniela Martín. Se otorgarán dos medias becas.

Fechas: 22 y 29 de agosto y 5, 6, 12, 13 y 19 de septiembre de 2025.
Modalidad: presencialidad remota (sincrónica)

Formulario de inscripción: Click aquí

Valor del seminario:
– Como curso de posgrado con o sin evaluación $ 69.000
– Docentes de la FA con dedicación simple $ 65.000
– Egresados de la Facultad de Artes $ 60.000
– Estudiantes extranjerxs latinoamericanxs 75 USD
– Estudiantes extranjerxs otros países 100 USD

Botón de pago: click aquí 
Consultas:
doctorado@artes.unc.edu.ar


Descripción del seminario

El seminario Teatro y artivismo textil en América Latina: los desafíos del siglo XXI propone un espacio de reflexión sobre las emergencias sociales en América Latina a través del estudio de piezas de teatro y de proyectos de artivismo textil que denuncian las grandes tragedias humanas de nuestro tiempo. El itinerario del seminario recorre algunas expresiones de autorxs y de colectivos que, al elaborar vitales estrategias de desobediencia civil, abarcan temas como la violencia de género, la desaparición forzada, la migración y el blanqueamiento de la identidad nacional, con el fin de estimular el desarrollo de un pensamiento crítico e independiente sobre fenómenos históricos, políticos y sociales del pasado reciente y de la contemporaneidad.

Si el teatro es “una conversación compartida con la sociedad” (Rascón Banda, 2006) y el artivismo una forma de “intervencionismo” que utiliza “técnicas de manifestación cultural para constituirse en el campo de lo político” (Milohnić, 2005), resulta fácil conjugar la ritualidad teatral con la práctica artivística: por su vocación relacional, que surge de la alianza de los cuerpos (Butler, 2017), tanto el hacer escénico como el hacer artivístico apuntan a construir prácticas situadas que se expresan en la materialidad de los productos culturales elaborados colectivamente.
Lugares de memorias (Nora, 2008) y de visibilización de los archivos negados por los canales de comunicación oficial y de almacenamiento hegemónico de la información que aniquilan voces y cuerpos en peligro, las materialidades textiles representan hoy un territorio de anarchivismo (Tello, 2018) que, a través del ágora público, entra al territorio teatral para crear un diálogo socio-político entre la plaza y el escenario y así armar nuevas contra-pedagogías de la crueldad (Segato, 2018).

La compenetración entre teatro y artivismo hace que el objeto textil, dotado de una específica función agéntica, sea literalmente ese hilo que anuda el activismo con la literatura dramática, creando una conexión directa entre el arte y la ciudadanía. En su doble sentido etimológico de textum como “palabra” y textum como “trama”, las palabras tejidas que aparecen tanto en la plaza como en el escenario se encarnan en un objeto parlante que da cuenta de las múltiples formas de violencia, tomando físicamente cuerpo en el entramado de los textimonios. Volviéndose cuerpos capaces de romper el silencio, los ovillos, los pañuelos bordados, las arpilleras y las pañoletas salen del espacio privado e invaden el espacio público, alimentando un círculo virtuoso que va del hogar a la plaza y de la plaza al teatro.

 

Volver Atrás