Investigación | II Congreso internacional “La experiencia estética como modelo de emancipación social desde el cono sur”

El grupo de investigación «Modernidad estética y Teoría crítica» invita al II Congreso internacional “La experiencia estética como modelo de emancipación social desde el cono sur”.

Lunes 15 y martes 16 de septiembre de 9 a 13 h en el Auditorio del CePIA y de 14 a 20 h en el Salón de Actos del Pabellón México.
Destinado a: público en general. 
Actividad libre y gratuita. 

Organiza: grupo de investigación «Modernidad estética y Teoría crítica».

Participan: Vladimir Safatle, Guilherme Teixeira Wisnik, Ricardo Nascimento Fabbrini, Larissa, Agostinho, Thomas Khurana, Alexey Weißmüller, Isabel Sickenberger, Verónica Galfione, Paula García, Esteban Alejandro Juárez, Naim Garnica, Matías Cristobo, Manuel Molina, Ignacio Bisignano, Agustín Domínguez, María Victoria Azurmendi.

Avalan: Facultad de Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades e Instituto de Humanidades (UNC – CONICET) > RS-2025-00605660-UNC-DEC_FA 

Apoyan: Universidad de São Paulo, Universidad Estadual de São Paulo, Center for Post-Kantian Philosophy de la Universidad de Potsdam y el DAAD (Alemania).

Comisión organizadora: Eugenia Roldán, Sofía Altamirano, Luciano Pascual, Santiago Auat, Agustín Busnadiego, Matías Gómez, Julieta Videla Martinez, Hernan García Romanutti, Mariano Oliva.

Consultas > modernidadestetica@gmail.com


Sobre el congreso

Uno de los conceptos centrales para orientar la crítica y las acciones sociales con miras a la emancipación es la libertad. Entre las innumerables figuras de la libertad que componen el tenso marco de normas y expectativas propio de nuestras sociedades, es posible afirmar que la libertad concebida como autonomía se nos presenta como un dispositivo hegemónico. Se trata de una noción de libertad construida a partir de un modelo jurídico vinculado a la capacidad de autolegislarse, de darse a sí mismo su propia ley. Sin embargo, conviene recordar que tal concepción de la autonomía es actualmente objeto de numerosas críticas. Críticas que tratan de subrayar las reversiones de la autonomía en autodominio del sujeto, en dominación de la naturaleza y subordinación de los sujetos a estructuras de disciplina social con miras a un concepto de madurez. En todos estos casos, se pone en tela de juicio la supuesta identidad inmediata entre ipse y nomos presente en la noción moderna de autonomía.

Esta crítica nos plantea una tarea políticamente relevante en relación con la búsqueda de la reconstrucción de un concepto social de libertad capaz de evitar su inversión en su contrario, es decir, en formas no problematizadas de dominación y servidumbre. Esta tarea se muestra aún más urgente si tenemos en cuenta cómo la consolidación global del neoliberalismo autoritario parte de la elevación de la libertad a la condición de operador insurreccional y recupera de esta forma la noción de autonomía como autopertenencia y autopropiedad (self ownership). Con ello, la batalla en torno al sentido social de la noción de libertad se convierte en un eje fundamental de las luchas sociales.

¿Es necesario asumir que la apropiación autoritaria del concepto de libertad revela el carácter erróneo de la idea misma de autonomía? ¿Debemos rechazar, entonces, las raíces modernas de esta noción? ¿Necesitamos repensar la libertad sobre nuevas bases? y para ello, ¿qué otros reservorios de experiencia tenemos disponibles? ¿Es posible, por ejemplo, recurrir al ámbito estético? ¿Podemos encontrar allí un concepto diferente de libertad que no se fundamente en relaciones de autopertenencia, como la matriz moral de la autonomía, sino en operaciones de apertura a procesos de descentramiento?

Volver Atrás