Doctorado | Seminario abierto «Musicar / Teorizar»

El Doctorado en Artes invita al seminario abierto «Musicar / Teorizar» a cargo del Dr. Álvaro Oviedo y del Dr. Daniel Halabán. 

Inicia lunes 20 de octubre de 16 a 20 h.
Se realizarán 7 encuentros durante octubre
Modalidad: híbrida: presencial y virtual sincrónica por plataforma Google Meet.

Inscripciones por formulario web > click aquí
Programa > Descargar

Este seminario propone una exploración de la musicología entendida como práctica, siguiendo el enfoque de Gilles Deleuze y las perspectivas de la investigación-creación. Frente a la distinción convencional entre teoría y práctica, Deleuze sostiene al final de su segundo libro sobre cine que la teoría es, en sí misma, una forma de práctica: la teoría no se limita a reflexionar sobre la práctica artística, sino que constituye un acto creador en sí, que no preexiste a su realización, no es más abstracto que su objeto y mantiene una relación activa con él. La teoría es un devenir, y se escribe en infinitivo: teorizar.

A partir de esta premisa metodológica, abordaremos la música tanto en su dimensión performativa como figural, como un cuerpo-acontecimiento cuya consistencia no se reduce a la nota ni al sonido, sino que se despliega como gesto y como afecto, en el acto mismo de su realización, allí donde se entrelazan tres infinitivos —tocarescucharescribir—, y emerge uno: musicar.

Trabajaremos con un corpus variado de obras del siglo XX y contemporáneas —incluyendo autores como György Kurtág, Helmut Lachenmann, Pierre Boulez, Anton Webern, Luciano Berio, Georges Aperghis, Fausto Romitelli, Olga Neuwirth, así como expresiones del tango—, desde una metodología musicológica que combina enfoques creativos y críticos: análisis inmanente y creativo, invención de categorías para el análisis, interferencias entre música y filosofía, y entre musicología y literatura, el documental como práctica musicológica, performance studies e investigación-creación.

Consultas: doctorado@artes.unc.edu.ar


Breve Biografía de los docentes:

Álvaro Oviedo es profesor titular en musicología (MCF HDR) en la Universidad Paris 8, especializado en análisis y estética de las músicas del siglo XX y contemporáneas, responsable del equipo de investigación CISI (Composition, interprétation, scène, improvisation) perteneciente al laboratorio Musidanse de Paris 8. Es doctor en Esthétique, sciences et technologies des arts, especialidad música, por la misma universidad, con la tesis Champs de forces : György Kurtág, Helmut Lachenmann et la question du geste musical (2012). También es titular de una habilitación para dirigir investigaciones (HDR), publicada este año bajo el título Faire sensation – jouerécouterécrire (Presses Universitaires de Rennes). Su labor docente e investigadora articula musicología y filosofía, teoría y práctica, con especial atención a la relación entre el gesto instrumental y la escritura. Ha publicado numerosos trabajos de análisis musical y estética centrados en las obras de György Kurtág, Helmut Lachenmann, Anton Webern, Luciano Berio, Georges Aperghis, Pierre Boulez, Olga Neuwirth y Fausto Romitelli, entre otros. Toca el bandoneón y actualmente comienza una investigación en torno al tango. 

Daniel Halaban es licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Historia y Teoría de las Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de  Filosofía y estética de la música, Introducción a la Historia de las Artes y Análisis Musical en la Facultad de Artes, UNC. Es integrante del colectivo artístico SUONO MOBILE argentina, dirigido por Eduardo Spinelli. 

Volver Atrás