EPAC | Montaje/videoarte: Estetofagia audiovisual por Manuel Molina

Se encuentran abiertas las inscripciones al tercer taller del Trayecto –en montaje– Práctica Expandida de la Especialización en Producción Artística Contemporánea «Estetofagia audiovisual» por Manuel Molina. 

Estetofagia audiovisual se refiere al procedimiento alimenticio de las ballenas: abrir la boca del proceso creativo, engullir todo el material posible, y luego filtrar entre las barbas de la obra los fragmentos nutritivos. Es un modo del montaje, que intenta a la vez sintonizar la producción de videoarte con los desafíos contemporáneos de la hipervisualidad digital e invertir las estéticas hegemónicas. Distinto a los movimientos de los setenta y los noventa del videoarte, que buscaron negar la relación con otros géneros audiovisuales como el cine, la televisión, el documental, la publicidad y el videoclip, la estetofagia audiovisual intenta jugar con esos bordes, devorando a otros miembros de su propia especie. Hoy el videoarte tiene la potencia de trastocar el consumo de videos, shorts y reels, nuevos géneros audiovisuales instalados por las redes sociales. Buscaremos en esta dirección, compartir y analizar procedimientos del montaje audiovisual, deteniéndonos en la decisiones relativas al uso de cámaras, la elección de las tomas, la aparición del sonido, el juego con el texto, la edición, la reproducción y la construcción de sentido.

Miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de octubre 17 a 21 h
Inscripciones: hasta el viernes 17 de octubre de 2025
Modalidad virtual

Formulario de inscripción > click aquí 

Valor general: $ 60.000
Docentes, adscriptes, estudiantes y trabajadorxs FA UNC: $ 51.000
Botón de pago > click aquí 
Se otorgarán 6 medias becas.

+info: esp.artecontemporaneo@artes.unc.edu.ar


Manuel Molina

Trabajo como artista visual, docente e investigador en filosofía del arte. Busco que estas tres prácticas se afecten mutuamente. Soy Licenciado en Pintura y Doctor en Artes por la UNC. Trabajé en Frankfurt am Main con la Prof. Juliane Rebentisch y el Dr. Esteban Juárez, donde escribí mi libro sobre estética materialista Adorno y los materiales (Editorial UNC, 2024). Realicé varias muestras individuales, entre las que cuentan: “El lenguaje como arte (como arte)” (CePIA, Cba, 2008); “Investigación pictórica” (Museo Superior de Bellas Artes Evita, 2012); “Todas las ideas con las que me he acostado” (Móvil, Buenos Aires, 2017); “Aire” (El Gran Vidrio, Córdoba, 2021-2022) y “Burla” (EPA, Córdoba, 2023-24). Formé parte de la selección del Premio Braque en MUNTREF, CABA, 2023. Participo también en muestras colectivas, salones y premios locales y nacionales. Fue becario de Doctorado y Postdoctorado de CONICET. Desde 2021dirige el proyecto de investigación artística Imagen total, concentrado en los desafíos que la digitalización impone a la experiencia visual.

Volver Atrás