
Extensión | Seminarios Intensivos 2025
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes, en el marco del Área de Formación Continua, presenta las propuestas de los Seminarios Intensivos de Extensión destinados a diferentes edades y experiencias. Se realizarán durante octubre de 2025 con modalidad presencial. Los mismos tienen un valor total de $28.200. Las inscripciones se realizan hasta el 19 de septiembre inclusive.
Se otorgan certificados de asistencia.
INSCRIPCIONES
Inscripción online: A través del sistema Sanavirón. Enlaces indicados en la descripción de cada taller.
Formas de pago: Instructivo
En caso de tener inconvenientes con la impresión del cupón de pago, consultar al correo de la Secretaría de Extensión > extension@artes.unc.edu.ar
Repensar el canon. Algunas claves de lectura feministas en la historia del arte.
Docente: Lucía Laumann
Miércoles 8, jueves 9 y viernes 10 de octubre de 17:30 a 20:30 h
Modalidad virtual
Inscripción: Click aquí
Valor: $28.200
Propuesta: El taller se propone como una introducción a la crítica feminista a la historia del arte. A partir del trabajo bibliográfico se propondrán conceptos claves para pensar la disciplina como construcción ideológica excluyente. Desde una perspectiva de género, se busca reflexionar en torno a estas categorías a través del estudio de casos de artistas mujeres y disidencias argentinas y sudamericanas del siglo XX y sus obras. La intención del seminario es discutir sobre algunas ideas centrales para la Historia del Arte, generar nuevas preguntas, ampliar los marcos referenciales artísticos y reflexionar en torno a las propias prácticas.
Contenidos:
– Conceptos fundamentales de la crítica feminista a la historia del arte
– El feminismo como instrumento intelectual y las intervenciones feministas
– Artistas mujeres y disidencias en la historia del arte argentino y sudamericano
Destinataries: Artistas, docentes de nivel primario y secundario, y personas con o sin conocimientos sobre historia del arte que estén interesados en introducirse en la crítica feminista a la disciplina y conocer otras genealogías artísticas.
Necesidades: Que cada asistente cuente con computadora y conexión a internet, preferentemente con cámara y micrófono.
Bordado y estampa sobre textiles
Docente: Micaela Albrecht e Inés Sandoval
Miércoles 8 de octubre de 17.30 a 20.30 h – Aula chica, Pabellón Gris
Sábado 11 de octubre de 9.30 a 12.30 h – Aula E2, Pabellón Bolivia.
Miércoles 15 de octubre de 17.30 a 20.30 h – Aula chica, Pabellón Gris
Inscripción: Click aquí
Valor: $28.200
Propuesta: El taller tiene como objetivo realizar producciones a partir de la experimentación con las técnicas de bordado y de estampado artesanal sobre textiles. En cada encuentro, se abordará la creación de motivos o patrones mediante el aprendizaje de puntos básicos de bordado y la experimentación con la técnica de estampado artesanal sobre textiles. Durante todo el taller se acompañará el proceso individual, la realización de bocetos, las elecciones de materiales, el diseño de sellos para la producción de estampas y la exploración de puntos de bordado.
Contenidos:
Estampa artesanal. Técnicas de transferencia de la imagen.
Técnicas y materiales de bordado.
Producción de patrones y diseños mixtos sobre textiles.
Elementos visuales y composición: forma orgánica y geométrica, simetría, asimetría.
Destinataries: Personas jóvenes y adultas interesadas. No se necesita tener conocimientos y experiencias previas con esta técnica.
Necesidades: Se enviará una lista previa con los materiales a utilizar.
Experimentación con acuarela – Inicial
Docente: Gimena Fernández
Lunes 6, 13 y 20 de octubre de 14.30 a 17.30 h
Lugar: Aula chica, Pabellón Gris
Inscripción: Click aquí
Valor: $28.200
Propuesta: El objetivo de trabajo de la propuesta es una realización con modalidad de taller, para que les participantes puedan durante los tres días, experimentar con acuarela y conocer sus técnicas básicas. Se realizarán tres producciones: una naturaleza/paisaje o botánica; una con técnicas mixtas y una final a elección. La metodología es a partir de la experimentación. Luego de una breve introducción y demostración de la técnica, se alentará a los asistentes a realizar ejercicios pensados por para ir incorporando las técnicas básicas y plantear un modelo progresivo de incorporación de conocimientos. Se fomentará un ambiente de apoyo y colaboración entre los asistentes, donde puedan compartir ideas y experiencias.
Contenidos:
Día 1: Introducción a la Acuarela. Breve historia de la acuarela y su uso en el arte. Muestra de trabajos. Materiales y técnicas básicas: Conocimiento de papeles (prensado en frío/caliente, gramajes).
Tipos de pinceles y su uso. Preparación de la paleta de colores: mezclas y degradados.
Ejercicios iniciales: Control del agua: mojado sobre mojado, seco sobre seco. Creación de texturas: sal, esponjas, alcohol.
Día 2: Experimentación con la acuarela. Resolución de problemas comunes: manchas, saturación, bordes. Exploración con materiales mixtos
Día 3: Proyecto Integrador. Creación de una obra que combine técnica y experimentación. Ejemplos de composiciones equilibradas. Bocetado y planificación: Elección del tema. Composición y enfoque narrativo.
Destinataries: Público en general.
Necesidades: Materiales de arte, incluyendo papel de acuarela, pinceles, acuarelas, rollo de cocina, cinta de papel y soporte para pegar el papel.