
II Congreso Internacional de Audioperceptiva: Intercambio sobre enfoques y estrategias para la formación auditiva musical.
La Facultad de Artes, a través de las cátedras de de Audioperceptiva del Departamento de Música, invitan al II Congreso Internacional de Audioperceptiva: Intercambio sobre enfoques y estrategias para la formación auditiva musical. El mismo se realizará por streaming a través del Canal de YouTube del Congreso los días jueves 25 de 14 a 18 h. y viernes 26 de septiembre de 11 a 19 h.
Destinado a: Estudiantes de música e interesades en la enseñanza y aprendizaje musical.
Actividad abierta, gratuita y libre.
La actividad da continuidad a un trabajo iniciado en 2011 con las Primeras Jornadas de Audioperceptiva. Desde entonces, se ha consolidado como el único en el país que combina ponencias, talleres, charlas y mesas redondas a cargo de especialistas en la materia, incluyendo docentes de nuestra Facultad, de otras instituciones de la ciudad y la Provincia de Córdoba, así como intérpretes y compositores/as invitados/as.
EJES TEMÁTICOS
1- Lenguajes Musicales: ¿Qué contenidos y elementos de la música debemos enseñar? ¿Cómo los debemos enseñar?
2- Más allá de la percepción sonora y del entrenamiento auditivo
3- Audioperceptiva como paradigma de Educación Musical en el siglo XXI
Descargá el programa completo haciendo click aquí.
Por consultas y +info: congresoaudioperceptiva@artes.unc.edu.ar
También podés seguir el Canal de WhatsApp del Congreso de Audioperceptiva haciendo click aquí.
Sobre los disertantes:
Juan Martín Álvarez es Profesor en Educación Musical egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como Profesor Asistente por concurso de Audioperceptiva I en todas las carreras de música y en el Curso de Ingreso de la UNC, además de ser docente de música en escuelas secundarias de Córdoba. Ha integrado diversos grupos de investigación en torno a la música, especialmente sobre audioperceptiva. Es miembro fundador de las Jornadas de Audioperceptiva (10 ediciones) y del Congreso de Audioperceptiva (2 ediciones), en los que también ha participado como expositor y organizador. Con más de quince años de trayectoria profesional, centra su labor en la reflexión y enseñanza de la audioperceptiva. Actualmente desarrolla su labor en la UNC y en escuelas secundarias de Córdoba, y continúa su investigación y práctica en audioperceptiva.
Claudio Gustavo Bazán (Córdoba) es compositor, docente universitario e investigador en la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Música y Director de Coros (ISEAM Domingo Zipoli) y Licenciado en Composición (UNC), realizó estudios de posgrado en Creatividad, Educación Virtual e Investigación Educativa, y completó la Maestría en Estética Contemporánea Latinoamericana (UNDAV). Es Profesor Titular por concurso con dedicación exclusiva en la UNC, donde dicta Audioperceptiva (II/III) y Composición (III), además de dirigir proyectos de investigación y coordinar numerosos eventos de Audioperceptiva desde 2010. Ha recibido premios nacionales e internacionales de composición y la Beca del Fondo Nacional de las Artes (2023). Es autor del libro Audioperceptiva: Enseñar y Aprender Música en el Siglo XXI (Editorial Brujas). Actualmente desarrolla su labor en la UNC y continúa su trabajo en investigación y creación musical.
Gabriel Bendersky es músico, docente e investigador. Profesor Superior en Educación Musical por la Universidad Nacional de Córdoba, realizó estudios de orquestación, dirección orquestal y técnica vocal, y cursó materias de maestrías en Didáctica de la Música y Psicología de la Música. A lo largo de su extensa trayectoria, se desempeñó como Profesor de Titular por concurso de Audioperceptiva en la UNC y docente de la UNL, dictando también cursos y talleres sobre armonía, apreciación musical, entrenamiento auditivo y músicas regionales, tanto para estudiantes como para docentes y músicos profesionales. Participó como jurado en concursos y tribunales académicos, y coordinó proyectos de investigación relacionados con la producción y recepción musical. Su actividad artística incluye la dirección de coros y orquestas juveniles, la fundación y conducción de grupos musicales, y la creación y arreglos de repertorios vinculados a músicas del mundo y tradiciones regionales. Además, desarrolló investigaciones sobre música canadiense y judía, y estuvo a cargo de las Jornadas de Audioperceptiva desde sus inicios, consolidando su influencia en la educación musical y en la formación de nuevas generaciones de músicos. Actualmente continúa su actividad artística e investigadora de manera independiente, enfocándose en la difusión y el estudio de la música y la audioperceptiva.
Agustín Domínguez Pesce (Córdoba) es compositor, docente e investigador. Doctor en Artes y Licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Córdoba, donde se desempeña como Profesor Titular de Composición II y Asistente de Audioperceptiva II y III. Fue becado por instituciones como CONICET, la Fundación Carolina y la AUIP (España), y participa en equipos de investigación de la UNC y la UBA, además de integrar la Asociación Argentina de Musicología. Es autor del libro Escuchando archivos musicales. Esto no es una historia del Centro de Música Experimental, UNC (Ministerio de Cultura de la Nación, 2021). Como creador, participó en proyectos como [red]ensamble y la Orquesta Nacional de Silencio, estrenó obras orquestales y de cámara, así como música para teatro y proyectos intermediales, con los que obtuvo premios nacionales. Ha coordinado proyectos artísticos y académicos en el CePIA-UNC y participa en la organización de las Jornadas y el Congreso Internacional de Audioperceptiva. Actualmente desarrolla su labor en la UNC y continúa su investigación y creación en torno a la música contemporánea y las artes intermediales.
Leandro A. Flores (Córdoba) es Licenciado en Composición Musical y posgraduado en Gestión Cultural. Sus obras originales y arreglos corales, sinfónicos y de cámara han sido interpretados por la Orquesta de Cuerdas Municipal, el Coro Municipal y la Orquesta Sinfónica de la UNC, además de colaborar como revisor de partituras corales para la editorial Musikeditionen Goldberg (Alemania). Desde 2010 es profesor en la Facultad de Artes (UNC), donde se desempeña como docente de Audioperceptiva, jurado de proyectos artísticos y co-director de investigaciones musicales. Fue Director del Departamento Académico de Música de la misma facultad entre 2019 y 2024. Actualmente desarrolla su labor en la UNC como Profesor Adjunto por concurso a cargo de Audioperceptiva I.
Camila Juárez es investigadora y docente. Doctora en Historia y Teoría de las Artes y Licenciada en Artes con especialización en Música por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL UBA). Fue becaria doctoral del CONICET y realizó estudios de piano en los Conservatorios Juan José Castro y Manuel de Falla. Trabaja sobre la historia cultural de la música experimental en Argentina y el Río de la Plata. Dicta cursos de grado y posgrado en diversas universidades: Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Quilmes (UNQ), Universidad de Avellaneda (UNDAV) y Universidad Nacional del Arte (UNA). Integra grupos de investigación en diversas universidades y ha participado del proyecto ANR Globamus en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales-EHESS.
Sofía Martínez Villar (España) es especialista en entrenamiento y análisis auditivo y divulgadora musical. Natural de Tordesillas (Valladolid, España), se ha formado en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (Título Superior de Flauta Travesera), Universidad de Valladolid (Licenciada en Historia y Ciencias de la Música), Universidad de Barcelona e Insitute of Musical Research de la Universidad de Londres (Doctora en historia, teoría y crítica de las artes). Desde 2002 es profesora titular de Percepción auditiva general y específica en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), profesora especialista colaboradora del grado en tecnologías musicales de ENTI-UB, y profesora especialista invitada en diversos másteres de pedagogía, investigación e interpretación musical (VIU; UAX). Es guionista y narradora de conciertos y actividades de divulgación musical de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) y la Orquesta sinfónica de Castilla y León (OSCYL) desde 2010. También colabora en los cursos de formación del Teatro Real (Madrid) y en las conferencias sobre música sinfónica del Palau de la Música catalana (Barcelona). Además, ha participado en diversos programas de radio como Hoy por Hoy de la cadena Ser con una sección llamada Dentro música, en el programa Va de Swing de Radio Sants con una sección llamada Música a fons y ha sido invitada por numerosos programas de RNE (Música y Significado, La Tertulia, Longitud de Onda). Es co-coordinadora del grupo de estudio sobre la formación del oído musical de la SATMUS y directora de desarrollo de contenidos en www.armoniaaplicada.com En el terreno de la interpretación es flauta de la Orquesta Diletante de Catalunya y de la compañía Palau del vent.
Augusto Nenezian (Buenos Aires) es músico, compositor, arreglador, percusionista, guitarrista y docente. Es Profesor Superior de Producción Musical (Conservatorio Astor Piazzolla), Licenciado en Composición y Técnico en Arreglos (UNA), y Técnico en Percusión (Conservatorio Manuel de Falla). Actualmente cursa las licenciaturas en Dirección Orquestal y Dirección Coral (UNA). Se desempeña como profesor de Audioperceptiva en el Conservatorio Manuel de Falla y ha coordinado talleres de lenguaje musical, percusión, coro y ensamble en programas culturales de la Ciudad de Buenos Aires desde 2005. Como músico ha trabajado en cruceros internacionales y es autor del libro CantAudio Volumen 1 (2022). Actualmente desarrolla su labor docente en el Conservatorio Manuel de Falla y continúa su actividad como compositor e investigador pedagógico.
Eugenia Petri (Rosario) es Profesora y Licenciada en Educación Musical por la Universidad Nacional de Rosario. Desde 2020 se desempeña como Auxiliar de Primera en las cátedras de Educación Audioperceptiva de la Escuela de Música (UNR), institución en la que actualmente también ejerce como Subsecretaria Técnico Docente. Ha dictado materias de educación artística en nivel secundario y en la Escuela de Música N° 5030, donde coordina la práctica de conjunto instrumental-vocal. Desde 2025 cursa la Maestría en Didáctica de la Música en la Universidad Nacional de las Artes. Actualmente desarrolla su labor en la UNR y continúa su formación de posgrado en didáctica de la música.
Valeria Spinetta (Buenos Aires) es Licenciada y Profesora en Sociología, Magíster en Comunicación y Cultura y Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es becaria postdoctoral del CONICET e integra el Grupo de Investigación sobre Música e Inclusión de la Universidad Nacional de Avellaneda y el Centro de Investigaciones en Estéticas y Políticas Contemporáneas de la misma institución. Actualmente desarrolla su labor en la UNDAV y el CONICET, y continúa su investigación en torno a música, inclusión y políticas culturales.
Cristian Villafañe es músico, docente e investigador. Profesor y Licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Rosario, y Técnico en Grabación y Postproducción Musical (TECSON, Buenos Aires). Es docente responsable de las cátedras de Bajo eléctrico y Educación Audioperceptiva en la UNR, Profesor Titular regular de Producción Musical en la misma institución, y Profesor Adjunto regular de Lectoescritura Musical II y Percepción Musical y Entrenamiento Auditivo II en la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente realiza el Doctorado en Humanidades con mención en Música (UNL). Dirige el Centro de Estudios de la Producción Fonográfica (UNR) y co-coordina el Grupo de Estudio de Musicología de la Producción Fonográfica (INMCV). Actualmente desarrolla su labor en la UNR y la UNL, y continúa su investigación en producción fonográfica y musicología.
Volver Atrás