Doctorado | Defensa de tesis del Lic. Iván Zgaib

El Doctorado en Artes invita a la defensa de tesis doctoral del Lic. Iván Zgaib, titulada «Mutaciones de lo real: artificio y extrañamiento espacio-temporal en el cine contemporáneo de Argentina y Brasil (2010-2020)», la que ha sido dirigida por el Dr. Agustín Berti y co-dirigida por la Dra. Irene Depetris Chauvin.

12 de junio | 14 h
Aula de Posgrado – Pabellón Brujas
 

El tribunal evaluador del trabajo está conformado por el Dr. Fabio Allan Mendes Ramalho (Universidade Federal da Integração Latino-Americana), la Dra. Julia Kratje (UBA) y la Dra. Eugenia Roldán (UNC)


“La presente tesis aborda un grupo de ficciones cinematográficas de Brasil y Argentina estrenadas entre 2010 y 2020 —de directores como Adirley Queirós, Alejo Moguillansky, Albertina Carri, Tavinho Teixeira, Goyo Anchou, Clara Chroma, Pedro Diógenes y Benjamín Naishtat— que dialogan con el presente histórico, pero que lejos de mimetizarse con él o de apostar por una referencialidad transparente, lo hacen a partir de un juego con la artificialidad. Al modular distintas variaciones del artificio, no buscan exaltar la temporalidad y el espacio de la vida cotidiana, sino que ejercen líneas de fuga, abren otro recorrido dentro del panorama del cine contemporáneo y tensionan las corrientes asociadas al realismo desdramatizado. 

Los films abordados se caracterizan por los excesos. Su diálogo con los géneros cinematográficos los lleva a construir narraciones y universos delirantes, poblados por viajes en el tiempo, viajes en busca de tesoros o de pueblos escondidos, viajes orgiásticos y lisérgicos, levantamientos de guerrilleras feministas, insurrecciones de batallones negros en las periferias, apariciones fantasmales, cyborgs que se alimentan de la basura, seres mitológicos que auguran el fin del patriarcado y del capitalismo. Pero hay también excesos en ciertas elecciones formales que apuestan por empujar los límites del artificio. El tipo de imagen que crean estas películas no se camufla con la realidad para crear efectos de verosimilitud. Lo que hace, en cambio, es propiciar el extrañamiento. Compone experiencias sensoriales que se escinden del anhelo por encontrar verdades objetivas. 

La hipótesis que guía la investigación es que los films unen aquellos excesos del artificio con una recuperación de la imaginación. Tal imaginación no se presenta en oposición a la realidad, sino como un canal propicio desde el cual habilitar experiencias divergentes en relación al tiempo histórico propuesto por el realismo desdramatizado en el cine argentino y brasileño, y así, licuar las divisiones entre lo real y lo irreal. Estos procedimientos se enmarcan además en el contexto de un giro político y cultural: la oscilación entre gobiernos de signo progresista y restauraciones conservadoras en la región —del kirchnerismo al macrismo en Argentina, y del PT a Michel Temer y Jair Bolsonaro en Brasil—, caracterizada por una marcada polarización social. De distintas maneras, los films demuestran un creciente interés por abordar los territorios nacionales y sus pliegues temporales, en narraciones donde las fricciones políticas están latentes o explícitamente dispuestas en la imagen; pero esas preocupaciones se abordan desde poéticas en las que las temporalidades y el espacio permanecen abiertos: oscilan entre la realidad y los sueños, y entre distintos cruces del pasado, el presente y el futuro. 

Posicionado desde un enfoque de los afectos y las materialidades cinematográficas, considero que las exploraciones que ofrecen estos films no pueden reducirse a lo discursivo o a las condiciones de producción de sentido, por el contrario, exigen atender a la manera singular en que se organizan las imágenes y sonidos, y que constituyen así una dimensión física y sensorial. Es desde la evidencia de esas texturas, temporalidades y sensaciones que intentaré vislumbrar cómo las experimentaciones estéticas de aquellos films proponen un encuentro particular con su tiempo histórico.”

 

Lic. Iván Zgaib

Volver Atrás