HCD | Balance de Gestión y Designación de Nuevas Autoridades

En la sesión del lunes 29 de julio, el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Artes designó a las nuevas autoridades electas que conducirán la institución durante el período 2025-2028. Alicia Cáceres asumirá como decana y Lucas Di Pascuale como vicedecano, dando continuidad a un proyecto colectivo comprometido con la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad.

La decana saliente, Ana Mohaded, presentó un informe en el que repasó los principales logros alcanzados durante los períodos 2018-2021 y 2021-2025. En su exposición destacó los avances en materia de condiciones laborales, infraestructura, oferta académica y estudiantil, investigación, producción artística y vinculación con la comunidad. Asimismo, subrayó la defensa del derecho a la educación universitaria y el sostenimiento institucional en contextos adversos, atravesados primero por la pandemia y actualmente por un escenario de desfinanciamiento.

Entre los ejes más destacados de su gestión se encuentran:

  • Mejoras en las condiciones laborales y de cursada: creación y tramitación de nuevos cargos docentes y nodocentes que permitieron fortalecer la planta y regularizar situaciones de precarización; financiamiento de becas para estudiantes en insumos, materiales y conectividad; ampliación de tutorías interdisciplinarias; aulas híbridas para Posgrado; implementación de la Ley Micaela en cátedras de ingreso y capacitaciones para no docentes; reconocimiento del género autopercibido en preinscripciones y emisión del primer título bajo esta modalidad.

  • Infraestructura y equipamiento: construcción del nuevo edificio Bolivia con aulas de mayor capacidad, set de filmación y espacio para cátedras de instrumentos; avances en el proyecto del teatrino; nuevas aulas Suzuki, readecuación de oficinas de despacho, académicas y hall de tramites estudiantiles en Pabellón México; restauración del Pabellón Cabaña; aires acondicionados, conectividad y mejoras en iluminación en todos los pabellones; renovación de más de 100 equipos informáticos y adquisición de otros específico para la producción artística y tecnológica (iluminación, sonido, instrumentos musicales, arreglo de prensas de grabado, etc); recuperación del Pabellón Brujas y del Haití para la administración de la FA; 

  • Oferta académica y formación de pregrado, grado y posgrado: implementación del nuevo plan de estudio en Cine y Artes Audiovisuales, implementación de la Licenciatura en Educación Musical; aprobación de la Tecnicatura en Diseño Visual con financiamiento de la UNC; articulación pedagógica de los profesorados; sistematización de la oferta de seminarios optativos, fortalecimiento del Doctorado en Artes y apertura de cohortes en tres maestrías (en Dirección y Producción de Animación y
    Videojuegos; en Conservación de Bienes Culturales y en Tecnología, Políticas y Culturas) y en dos especializaciones (en Estudios de Performance y la Especialización en Producción Artística Contemporánea); acreditación de la Maestría en Música Popular Latinoamericana; convenios con la provincia y municipalidad de Córdoba para las prácticas y residencias docentes; diversos ciclos de capacitación, etc

  • Organización institucional: reestructuración de procesos académicos y administrativos durante la pandemia, creación de 300 aulas virtuales y actualización en los procesos de GDE, Guaraní, digitalización de actas y trámites; aprobación de Reglamentos de Trabajos Finales de varias carreras, de actividades docentes, de extensión, de biblioteca; reconocimientos a profesores consultos, creación de comisiones interdisciplinares de trabajo, etc.

  • Investigación, producción artística y extensión: articulación entre la SIyP y el Cepia y sotenimiento de todas las actividades propias del área, fomento y asesoramiento en las convocatorias a becas, subsidios, proyectos y programas de investigación, aportes en la elaboración de indicadores de artes para la categorización, participación con ejes vinculantes en el Observatorio Social y Cultural, creación de la Editorial de Artes con nuevas publicaciones y dinámicas, supervisión de las existentes (Avances, Toma Uno, Artilugios y Sendas), desarrollo de congresos, jornadas y festivales que aportan a la calidad académica y artística de nuestra comunidad. 

  • Extensión y vinculación con la comunidad: acompañamiento a cátedras para la curricularización de la extensión, promoción del cambio de reglamento de becas con acceso a nuestras disciplinas, implementación de numerosas diplomaturas de formación situada y especificas de nuestro campo, reorganización de los cursos, sistematización de las practicas, concresión de mas de 40 convenios marcos y específicos (internacionales, provinciales y locales) que fortalecen la vinculación de la Facultad con otras instituciones y con la comunidad, etc

Al finalizar, Ana Mohaded expresó su agradecimiento a toda la comunidad educativa y a los equipos de gestión que acompañaron el proceso, destacando que “en escenarios de inestabilidad e incertidumbre, nuestra lucha central siempre fue y seguirá siendo la defensa de la educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad, en tanto la universidad habilita transformaciones colectivas y construye futuro”.

Para acceder a los informes completos de gestión, podés ingresar haciendo click aquí

Volver Atrás