Con una gran participación, el Congreso INAV mostró el crecimiento de las Narrativas Audiovisuales

Más de 200 expositores/as y una gran cantidad de asistentes participaron del evento que durante tres días reunió una amplia diversidad de temas. Con 36 mesas de ponencias, cuatro conferencias de especialistas y realizadoras y distintas actividades, el encuentro remarcó la riqueza de este campo en América Latina.

 

Cientos de personas participaron del IV Congreso Internacional y VI Encuentro Iberoamericano de Narrativas Audiovisuales, que se realizó los días 22, 23 y 24 de agosto de 2018 en la Universidad Nacional de Córdoba. El evento, que se realizó por primera vez en Argentina, demostró el crecimiento del campo audiovisual en el mundo y en América Latina mediante la gran cantidad de participantes y la presencia de una amplia diversidad de temáticas. Las actividades, a su vez, estuvieron atravesadas por un contexto crítico en relación a la falta de presupuesto de las universidades públicas del país, lo que remarca la importancia de estas instituciones para el crecimiento de la investigación, la producción teórica y cultural.

Con 240 expositores/as y 70 asistentes inscriptos, además de la gran cantidad de personas que participaron de las distintas actividades, el congreso de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (INAV) se convirtió en un espacio de intercambio con investigadores de más de diez países. El evento organizado por las facultades de Artes y Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba evidenció la diversidad actual del campo a través de doce ejes temáticos, donde se abordaron las narrativas audiovisuales en relación a temas como el género, la memoria, la educación, la comunidad, las artes escénicas, la experimentación, entre otros. 

Durante los tres días del evento, se realizaron en total 36 mesas de ponencias, en las que participaron miembros de alrededor de veinte universidades argentinas e investigadores de Brasil, Colombia, Venezuela, Chile, México, Perú, España, Portugal, Escocia y Estados Unidos. A estas presentaciones se sumaron tres conferencias de los especialistas Vicente Gosciola, Ismail Xavier y Omar Rincón, un conversatorio con la directora Lucrecia Martel, un panel de realizadoras cordobesas, además de encuentros y presentaciones de libros y revistas.

Asimismo, los actos de apertura y cierre contaron con las palabras de autoridades y organizadores/as del congreso y presentaciones artísticas de la soprano Alejandra Tortosa y el barítono Gonzalo Castro, quienes dieron la bienvenida a los/as participantes, y el grupo Circo Davinci, que estuvieron presentes en la despedida y el brindis de cierre.

“Este congreso nos ha sorprendido a todos por la enorme participación, no solo en la cantidad de trabajos presentados sino en la pasión de la gente por estar presente, por vincularse, por hacer circular su pensamiento. Creo que hay una necesidad de dialogar y que este espacio ha permitido promover ese dialogo uniendo distintas alternativas, como la ponencia, que tiene una perspectiva mas académica, pero también el espacio de la reflexión de los y las que hacen”, señaló Cristina Siragusa, docente de la Facultad de Artes y una de las organizadoras del congreso.

Desde el Comité Organizador destacaron también la pluralidad de perspectivas que pudo observarse, donde se cruzaron cuestiones vinculadas “a la tecnología, lo político, lo ético, lo estético, instalando una nueva agenda para poder pensar la cuestión audiovisual en toda su diversidad y heterogeneidad”. En ese sentido, Sergio Kogan, director del Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes y otro de los organizadores, subrayó: “Las narrativas se pueden tomar desde distintos lugares y eso es lo que enriquece. Formatos, narrativas, en el medio también de esta revolución tecnológica donde aparecen nuevos soportes, han seducido a mucha gente, por eso tantos investigadores y tanta gente de otros países se han acercado”.

Por su parte, el director y fundador de la Red INAV, Jerónimo León Rivera Betancur, destacó la importancia de este encuentro que se realiza por primera vez en Argentina y celebró que esta cuarta edición ha cumplido el récord de participación de los congresos de la red. “Durante mucho tiempo se ha desconocido la importancia de los estudios audiovisuales, se han puesto como en un segundo plano, y lo que este congreso y la red misma evidencia es que este es un campo amplio y que merece todavía muchísimo más estudio precisamente por lo novedoso que es”, reflexionó. Y agregó que el encuentro “brida la oportunidad de compartir y avanzar en el campo del conocimiento, porque nuestra apuesta como red siempre ha sido que los nuevos referentes de la comunicación audiovisual en el mundo surjan en América Latina”.

Cabe destacar que el congreso se desarrolló en el marco del grave conflicto que hoy atraviesan las universidades públicas en Argentina frente a la falta de presupuesto y de salarios dignos, situación que obligó a reprogramar algunas actividades debido a los reclamos y medidas que se realizan desde hace semanas en la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que en otras instituciones del país. Este contexto se hizo también presente en cada una de las conferencias y actos del evento, donde investigadores, especialistas y autoridades se manifestaron en defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad.

 

La voz de las realizadoras

El rol de las mujeres en el cine estuvo especialmente presente el jueves 23 de agosto en el Congreso INAV, tanto mediante las charlas que realizadoras cordobesas y la directora Lucrecia Martel brindaron ante más de 500 personas, como también a través del Encuentro de Feministas Audiovisuales, actividad paralela del congreso convocada por el colectivo DIVAC (Diverses Audiovisuales Córdoba).

Con la Sala Mayor de la Universidad Provincial de Córdoba colmada, seis realizadoras cordobesas mostraron a través de sus propias experiencias el aumento de producciones realizadas por mujeres en los últimos años y también el crecimiento del cine realizado desde Córdoba. Daniela Goldes, Maru Aparicio, Greta Molas, Gabriela Trettel, Inés Barrionuevo y Natalia Ferreyra reflexionaron sobre la importancia de que la voz de las mujeres se empieza a escuchar en el arte, frente a la representación de lo femenino que ha imperado hasta ahora tanto en el cine como en otros lenguajes artísticos.

Las realizadoras expresaron que la participación de las mujeres está creciendo pero que la equidad de género aún no se traduce en la industria audiovisual por las dificultades para ocupar cargos directivos. Además, hablaron sobre las dificultades y particularidades de hacer cine desde el interior de país, especialmente en un contexto en el que las políticas gubernamentales están dejando fuera las pequeñas y medianas producciones.

Más tarde, comenzó el conversatorio con Lucrecia Martel, una de las directoras argentinas más destacadas en el contexto actual que, a través de su propia experiencia y mirada, señala las singularidades de hacer cine como mujer y desde el interior del país. La realizadora de la provincia de Salta habló sobre distintos conceptos y técnicas en torno a las narrativas audiovisuales e hizo hincapié en el cine como una experiencia de inmersión, mediante un paralelismo con la vivencia de sumergirse en el agua. A partir de allí explicó las particularidades y potencialidades del sonido y de su percepción por parte del espectador.

Además, subrayó que el cine no es un reflejo de la realidad sino una construcción y que de lo que se trata es de que “el espectador sienta no algo respecto de la película sino de la propia realidad, que cuando está en el cine la recuerda y la proyecta mas allá de la pantalla: esa idea de que el mundo, lo real es una cosa sobre la que podemos incidir y transformar sería la posibilidad política que tiene el cine”.

La directora de Zama cuestionó también la idea de que una película es solo el argumento y remarcó que esa afirmación se basa en la concepción del tiempo lineal y cronológico: “Esa línea que llamamos argumento, esa forma de concatenar los acontecimientos, esa cronología que armamos y por la cual nos resulta útil la línea del tiempo, es una arbitrariedad, una mentira, que si no recordamos su carácter de invención nos perdemos y empezamos a creer que las películas son el argumento, y no todo ese otro proceso de materia que uno está organizando (…) otra cantidad de acontecimientos que no entran en una sinopsis, que suceden de manera simultánea”.

 

Nuevas maneras de narrar

Las conferencias que especialistas ofrecieron en la apertura y el cierre del congreso, en el Pabellón México de la Facultad de Artes, aportaron también nuevas miradas y estrategias en relación a las narrativas audiovisuales en el contexto actual.

El miércoles 22 de agosto, el Dr. en Comunicación Vicente Gosciola, profesor de la Universidade Anhembi Morumbi (Brasil), documentalista y autor de diversas publicaciones, habló sobre la volumetría audiovisual como nuevo campo de estudios de la comunicación. En ese marco, realizó un repaso por la situación actual de las narrativas en tres dimensiones, la demanda y oferta de estas producciones, el lugar de los estímulos y las sensaciones en lo audiovisual, así como los nuevos espacios y experiencias que se están abriendo en el campo. Asimismo, realizó una historización de la representación tridimensional a lo largo de los siglos. El investigador brasilero señaló que hoy es necesario pensar estas producciones con las características propias de la realidad virtual y remarcó que “la cuestión de la visualidad en perspectivas y texturas están trabajando con una percepción muy distinta, de la que no tenemos conciencia plena”.

En tanto, el día viernes, ofreció una conferencia Ismail Xavier, uno de los teóricos de cine más reconocidos en Brasil y América Latina, profesor de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo y autor de numerosos libros. El tema abordado fue la voz over como estrategia para desplegar las potencialidades del cine en relación a las novelas narradas. Para ello, partió de la narrativa como práctica común al cine y la literatura y puntualizó a su vez las particularidades de cada lenguaje. Luego, analizó el uso de la voz over como aquella que se sobrepone a las imágenes y viene de fuera de la escena a partir de dos filmes, como ejemplos de las posibilidades que ofrece este recurso cinematográfico en la lectura de una narrativa literaria.

Finalmente, antes del cierre del congreso, el periodista y ensayista Omar Rincón, profesor e investigador de la Universidad de Los Andes (Colombia), brindó una conferencia sobre el entretenimiento audiovisual expandido como clave para alcanzar modelos narrativos más cercanos a los/as ciudadanos/as de hoy y a las culturas locales. En ese sentido, destacó la necesidad de alejarse de la narración tradicional para responder a la demanda de experiencias audiovisuales que existe en la actualidad. Para ello, hizo una caracterización de ciertas mutaciones ocurridas en nuestra época, entre ellas la posibilidad de las personas de programar su entretenimiento y lo fluido e hipermediático que atraviesa a las culturas de los jóvenes. Frente a ello, propuso nuevos modelos narrativos que ubiquen en el centro a los/as ciudadanos/as y al territorio. Además, advirtió sobre la necesidad de luchar por políticas culturales que defiendan la soberanía audiovisual en Latinoamérica.

 

Un aporte a la investigación y la formación académica

La docente Eva Da Porta, miembro de la Comisión Organizadora, analizó también el aporte que este importante evento significa para la formación: “El congreso ha aportado mucho para todos los niveles y espacios de la universidad. Para el grado, posgrado, investigación, docencia, extensión, para la gente que trabaja en realización, en producción. Ha sido un momento de encuentro con personas que han venido de distintos países trabajando innumerables temáticas en torno a las narrativas audiovisuales que le han dado mucha riqueza al debate y al encuentro. Para nosotros es muy importante porque realmente moviliza la cultura institucional académica”.

En ese marco, destacó que se trata del primer congreso internacional que se organiza desde la Facultad de Artes de la UNC, y también en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Comunicación. “Creo que realmente fue un evento de relevancia por la calidad de los trabajos. Las mesas han estado pobladas de estudiantes, escuchando y también como expositores, lo cual ha sido una alegría porque por lo general en los congresos los estudiantes no participan mucho. Ha habido mucha gente joven y me parece que la temática de la narrativa realmente convoca”, dijo la docente de la UNC como balance de este encuentro.

Y agregó: “Ha quedado claro que la producción audiovisual requiere del pensamiento y que hay mucho pensamiento en Córdoba. Y que la producción audiovisual nos hace pensar. Esto recién comienza. Se han abierto muchas líneas de trabajo en las mesas, con 12 ejes distintos de articulación, realmente nos demuestra que es un tema vivo de la cultura contemporánea y que tiene mucho desarrollo por delante”. 

 

Galería de imágenes

Volver Atrás