Método Suzuki
El Método Suzuki es un programa de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, dedicado a la enseñanza y a la formación artístico-musical de niños/as y jóvenes con método Suzuki. Se reciben infancias y jóvenes desde los 3 a los 15 años de edad inclusive.
Se enseñan los siguientes instrumentos musicales: violín, violonchelo, piano, guitarra, flauta traversa y arpa.
Este método nació en Japón, con Shinichi Suzuki, quien como humanista, pedagogo y profesor de violín se abocó a la tarea de la enseñanza musical desde la más temprana edad.
La labor de Suzuki se extendió por el mundo. En Córdoba se comenzó a aplicar desde 1967, a cargo de profesores destacados del medio, en constante especialización y perfeccionamiento. El Método Suzuki ocupa una posición destacada dentro de las escuelas de formación artística del país y cuenta con el reconocimiento académico de la Universidad Nacional de Córdoba.
Según sabias palabras del Dr. Shinichi Suzuki, dos cosas son fundamentales para que una semilla crezca: Tiempo y Estímulo. Todos/as pueden aprender, cada uno/a a su tiempo. El talento no se hereda, sino que es una habilidad que se desarrolla.
Nuestra historia (1967-2017)
El Método Suzuki arribó a Córdoba en 1967 de la mano de la profesora de violín Dolores Oliva Soaje de Bermann, en el marco de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, siendo la primera Escuela Suzuki de América. La fundadora pensó en la posibilidad de instaurar un semillero de futuros músicos/as para nuestra ciudad, una idea muy importante que pudo prosperar ya que estaba impulsada por un ideal que le daría fuerza y razón de ser: dictar clases de violín a través del Método Suzuki, siguiendo las enseñanzas del gran maestro japonés, abrazando su causa y viviendo su filosofía. Un grupo de profesores entendieron la importancia de esta misión y comenzaron a trabajar a la par.
Hoy, el Método Suzuki es un programa de extensión de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes de la UNC y tiene un gran equipo de maestros/as que recibe continua capacitación certificada por la Asociación Suzuki de las Américas.
¿Qué sabemos?
- Acercar al niño/a y a su familia al mundo de la música.
- Transmitir el lenguaje musical.
- Estimular la formación musical a los/as niños/as, desde pequeños en pos del desarrollo de personas íntegras.
- Nuestro rol es la formación de instrumentistas. Cada niño/a que se acerca a nuestra escuela es una nueva y única oportunidad de brindar toda nuestra experiencia. Niños/as y jóvenes instrumentistas del Método Suzuki reciben formación, desde el comienzo, para ofrecer conciertos de excelencia artística en acontecimientos de distinta naturaleza.
¿Cómo trabajamos?
Trabajamos con constancia, dedicación, paciencia y responsabilidad, aunados en la metodología Suzuki, el método de la lengua materna, desarrollando el talento.
Nuestros alumnos/as reciben clases personalizadas de instrumento, trabajando conjuntamente con la familia para crear un ambiente óptimo para el aprendizaje, lo cual nos diferencia como institución educativa.
El Método Suzuki se funda en la comunicación entre padres, maestro/as y alumno/a para lograr el éxito del proceso educativo.
Además, cuando los/as alumnos/as están preparados/as, reciben clases grupales de instrumento organizadas por niveles, audioperceptiva y la posibilidad de integrar el Ensamble Suzuki y la Orquesta Suzuki.
Para más información de la metodología Suzuki podés visitar la página de la Asociación Suzuki de las Américas
¿Qué instrumentos ofrecemos?
En el Método Suzuki se pueden aprender los siguientes instrumentos:
- Violín
- Violoncello
- Piano
- Guitarra
- Flauta Traversa
- Arpa
Para aprender estos instrumentos se puede comenzar desde la más temprana edad, sin ningún requisito más la inquietud musical. Los/as alumnos/as de que asisten a sala de 3 o 4 años realizan el Curso de Estimulación Musical Temprana, y los/as alumnos/as de sala de 5 años asisten al Curso de Iniciales. A partir de los 6 y hasta los 15 años, se ingresa directamente sin curso previo.
Inscripciones
Las inscripciones son para niños, niñas y jóvenes de 3 a 15 años de edad inclusive y se realizan on line ingresando y llenando los formularios correspondientes para cada curso (ver apartado “cursos a inscribirse”).
Atención: Cada curso tiene un período de pre-inscripción específico y se corresponde con las diferentes edades escolares de los aspirantes:
Estimulación Musical Temprana (sala de 3 y 4 años).
Curso de Iniciales (Sala de 5 años).
Clases de Instrumento (A partir de 1° grado).
Leer con atención el siguiente apartado. Si el/la aspirante se inscribe en el curso erróneo por no corresponderse con la edad, la institución no se hace responsable.
Por cualquier duda, consulta o información sobre aranceles 2026 comunicarse con la Secretaría del Método Suzuki > suzuki@artes.unc.edu.ar
Cursos a inscribirse
- ESTIMULACIÓN MUSICAL TEMPRANA
Entre 15 a 20 cupos (Se cubren por orden de inscripción: la fecha queda detallada una vez enviada la ficha).
Período de inscripción: Del 1 de febrero 2026 al 1 de junio 2026.
Aspirantes: Niños/as que en el ciclo lectivo 2026 realicen sala de 3 o 4 años. (Teniendo en cuenta que los mismos/as cumplan 3 o 4 años a partir de julio 2025 y que hagan en 2026 sala de 3 o 4 años según corresponda).
Modalidad: El curso de Estimulación Musical Temprana se extiende durante los meses de agosto a diciembre inclusive 2026. Consiste en 1 clase grupales semanal de 40 a 45 minutos y deben asistir con padre/madre/tutor/a. Se forman 2 grupos de 8 alumnos/as y las clases se dictan los días jueves a las 16hs y a las 17hs . Finalizado el curso, en marzo 2027, los/as alumnos/as comienzan sus clases individuales y personalizadas del instrumento que hayan elegido. La vacante se cubre con los/las primeros inscriptos/as. Para los/as alumnos/as que no lograron un cupo, la institución organiza un listado de alumnos/as interesados/as que podrán cubrir las vacantes en caso de que se generen bajas. Toda la información referida a cupos (alumnos/as que hayan logrado la vacante y alumnos/as en lista de espera) será notificada en el mes de Junio/ julio de 2026.
IMPORTANTE: Toda la información es notificada vía mail. La institución no se responsabiliza de avisar personalmente a los/las aspirantes en caso de que el mail tenga errores de tipeo y no sea enviado o llegue a correo no deseado.
Formulario de Inscripción:
- CURSO DE INICIALES
De 15/20 cupos (SE CUBREN POR ORDEN DE INSCRIPCIÓN: la fecha queda detallada una vez enviada la ficha).
Período de inscripción: Del 1 de octubre 2025 al 1 de febrero de 2026.
Aspirantes: Niños/as que en el ciclo lectivo 2026 realicen sala de 5 años (JARDÍN).
Modalidad: El curso de Iniciales se extiende durante los meses de marzo y abril 2026. Consiste en 1 clase grupal semanal de entre 40 a 45 minutos y deben asistir con padre/madre/tutor/a. Se forman 2 grupos de 8 alumnos/as y las clases se dictan los días jueves en los horarios de las 16 y 17hs hs. Una vez finalizado el curso, a partir del mes de Mayo de 2026, os/as alumnos/as comienzan sus clases individuales y personalizadas del instrumento que hayan elegido.
La vacante se cubre con los/las primeros inscriptos/as. Para los/as alumnos/as que no lograron un cupo, la institución organiza un listado de alumnos/as interesados/as que podrán cubrir las vacantes en caso de que se generen bajas. Toda la información referida a cupos (alumnos/as que hayan logrado la vacante y alumnos/as en lista de espera) será notificada en el mes de Febrero de 2026.
IMPORTANTE: Toda la información es notificada vía mail. La institución no se responsabiliza de avisar personalmente a los/las aspirantes en caso de que el mail tenga errores de tipeo y no sea enviado o llegue a correo no deseado.
Formulario de inscripción >
- CLASES DE INSTRUMENTO (Violín, Piano, Guitarra, Violoncello, Flauta Traversa y Arpa)
Las inscripciones para clases de instrumento para el ciclo lectivo 2026 abren el 1° de octubre de 2025 y se mantienen abiertas hasta julio de 2026 inclusive. Como las clases son individuales y personalizadas, los/as alumnos/as pueden comenzar a tomar clases en cualquier momento del año, siempre que haya vacantes disponibles para ofrecer.
A través del llenado de la siguiente ficha de preiscripción, nuestra escuela realiza un listado de alumnos/as a quienes se les ofrecerá vacante para comenzar sus clases en el ciclo lectivo 2026 (a partir del mes de marzo hasta el mes de agosto inclusive hasta agotar la vacante).
IMPORTANTE: Los cupos se cubren por orden de inscripción (la fecha queda detallada una vez enviada la ficha) y dependen de la vacante que haya disponible.
Período de Inscripción: Del 1 de octubre de 20245hasta julio de 2026 inclusive.
Aspirantes: Alumnos de 6 años a 15 años de edad (a partir de 1º grado).
Modalidad: 1 clase individual de instrumento de 45 minutos semanales, asistir con padre/madre. Luego se añaden clases de grupo instrumental y de audioperceptiva (a partir de 3° grado).
Los horarios para tomar la clase son de lunes a viernes por la mañana de 9 a 13 Hs y por la tarde de 14 a 21 Hs y sábado a la mañana de 9 a 13 Hs ( depende del instrumento elegido).
IMPORTANTE: Toda la información es notificada vía mail. La institución no se responsabiliza de avisar personalmente a los/las aspirantes en caso de que el mail tenga errores de tipeo y no sea enviado o llegue a correo no deseado.
Formulario de inscripción >
Autoridades y profesores/as
Coordinadora General: Prof. Melisa Telechea Pacheco
Secretaria Administrativa: Adm.Vanina Murúa
Cátedra de Guitarra
Prof. Ivan Buenader
Prof. Facundo Figueroa
Prof. Dino Venturi
Prof. Alejandro Ogura
Cátedra de Piano
Prof. Sonia Vernaz
Prof. M. Fernanda Lujan
Lic. Agustín Ravasi
Mgter. Santiago Rojas Huespe
Lic. Ximena Medina
Cátedra de Violín
Lic. Leila Airut
Prof. Julieta Duret
Prof. Florencia Tangenti. M.
Prof. Melisa Telechea Pacheco
Prof. Franca Frari
Prof Sofía Sacco Juárez
Prof. Paloma Fioretti M
Cátedra de Violoncello
Prof. Ana Herrera
Prof. Paola Murray
Prof Lucía Brito
Cátedra de Flauta Traversa
Prof. Patricia Ferrero
Prof. Trinidad Gutiérrez
Cátedra de Audioperceptiva
Prof Trinidad Gutiérrez
Lic Ximena Medina
Cátedra de Iniciación Musical
Prof. Mayra Tomas
Camerata Suzuki
Prof. Franca. M. Frari
Orquesta Suzuki
Prof. Paola Murray
Prof Paloma Fioretti. M.
Contacto
Facultad de Artes de la UNC / Pabellón México / Ciudad Universitaria.
Tel: 5353630 interno 56228.
Correo: suzuki@artes.unc.edu.ar
Horario de atención: De lunes a viernes de 15 a 20.30 Hs
Facebook: Método Suzuki UNC
Instagram: método_suzuki_unc