Artes discute DDH en diálogo a las prácticas artísticas


Se realizó la VII Jornada de DDHH en la Facultad de Artes bajo la temática: “Arte y sociedad. Del derecho al revés, vos ¿cómo lo ves?”. Un encuentro interdisciplinario con los/as ingresantes 2019 para pensar los derechos humanos desde la práctica artística.

Con la participación de estudiantes de artes visuales, teatro, música y cine que iniciaron sus estudios universitarios, la Facultad de Artes realizó la VII Jornada de DDHH: “Arte y sociedad, Del derecho al revés, vos ¿cómo lo ves?”. La actividad se desarrolló el 27 de febrero pasado en diferentes pabellones.

Desde la 9:30 hs. docentes y estudiantes, especialistas del campo teórico, colectivos de artistas y activistas de los derechos humanos, se reunieron para dialogar sobre temáticas de actualidad que interpelan y para pensar las prácticas artísticas. En esta oportunidad, las mesas se organizaron sobre los ejes: Juventud y trabajo, Represión policial e institucional, Mercantilización de la educación, y Derechos sexuales y reproductivos. Hacia el mediodía se realizó el cierre con una intervención colectiva en el Pabellón México que reflejó lo trabajado durante la jornada.

La Jornada de DDHH es un encuentro que se realiza desde hace siete años la FA para pensar los derechos humanos desde la práctica artística y la formación universitaria. “Es una jornada que históricamente venimos sosteniendo desde la creación de la Facultad de Artes para ingresantes. Además del curso de nivelación, conocer la estructura universitaria, la disciplina en la que se anotaron, también se plantea un modo de ver el mundo, una sensibilidad, un estar y comprometerse con los y las otras. -dijo Ana Mohaded, decana de la Facultad de Artes y agregó- En el título está el arte y la sensibilidad en derechos humanos que es siempre dar vuelta la cosa, mirar el otro punto de vista e instalarte como actor, porque la construcción de ciudadanía sino tiene una ciudadanía comprometida sobre cómo lo ves, cómo la defendés y cómo la construís, los derechos humanos pasan a ser letra muerta”.

La organización estuvo a cargo de las coordinadoras de los ingresos de los cuatro departamentos, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría Académica de la Facultad de Artes. Victoria Inés Suárez, docente de la FA y coordinadora, se refirió a la importancia de propiciar espacios de reflexión con perspectiva en derechos humanos: “La idea de conversar sobre las temáticas de actualidad que nos interpelan como sociedad y de hacerlo en el marco del ingreso a las carreras de la Facultad de Artes, se busca sensibilizar sobre la importancia y responsabilidad de ser estudiantes de artes o artistas en formación en un contexto de problemáticas acuciantes para la sociedad actual. Nuestro compromiso debe ser para con la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad, de la que somos parte, la misma que hace posible que exista una universidad pública y que podamos estudiar en ella”.

Mesas temáticas >>

Hablar de desigualdad: juventud y trabajo en un contexto de recorte de derechos., contó con la exposición de Gonzalo Assusa sobre las reformas regresivas y restauración de las desigualdades: las transformaciones en las relaciones laborales e intergeneracionales. Junto a Héctor Suárez y miembros de la Fundación La Luciérnaga, y Magdalena Cano e Isabella Forné del proyecto Unidos por la música de la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNC, compartieron sus experiencias. “Fue un panel muy sentido y equilibrado en cuanto a datos y estadísticas el que se desarrolló y también en relación a la cuestión más emotiva y lo colectivo. La respuesta de los y las ingresantes fue muy interesante. Son espacios que tenemos que cuidar muchísimo para que nos ayuden a nutrirnos para este vínculo de sociedad/universidad y universidad/sociedad se  profundice y genere un diálogo fructífero”, dijo Clarisa Pedrotti, docente y coordinadora del curso de nivelación de Música.  En la mesa sobre Represión policial e institucional. Desactivar la calle. Lentes para mirar la legislación, Valeria Plazatrabajó sobre  jóvenes y seguridad: cambios y continuidades en la política provincial, mientras que el equipo de acompañamiento a familiares de jóvenes asesinados por la policía abordó la manera en que se percibe y naturaliza la represión policial y un asesinato como algo justificado. “Fueron muy interesantes los aportes de Malena Pelitralle y Josefina Cordero de un proyecto con el cual trabajan la violencia hacia los jóvenes y los asesinatos, y cómo esas dinámicas barriales y afectivas son en el devenir de la cotidianidad después de la pérdida de un ser querido asesinado injustamente por la policía”, contó Carolina Senmartín, docente y coordinadora del curso de nivelación de Artes Visuales. Pablo Huespe, Rubén Samuel Silva y Marcos Gabriel García de la obra de teatro Putito se refirieron a la manera en que “el discurso construye al otro, el otro marginal, delincuente y no se piensan a esas personas como personas con derecho a la vida, con disfrute, con amor y con posibilidades de construir familias y relaciones”, dijo Carolina Senmartín. Leila Barrionuevo y Jésica González de la banda feminista Flores del desierto, compartieron canciones en las que a través de sus letras cuentan sus propias historias de vida, con las que intentan transformar la realidad en la que se encuentran las mujeres en la sociedad.

Por otro lado, la mesa Mercantilización de la educación. Avanzada sobre educación, ciencia y técnica y cultura, Eduardo González Olguín expuso sobre modelos económicos, calidad de vida y derechos humanos. Artemia Barrionuevo, Marcela Albrieu y Jorge Fernández Goncalvez de Teatristas en acción, reflexionaron sobre el teatro independiente de Córdoba; y Agustina Orgaz, Franco Rivero, Marcos Echandía, estudiantes de la FA contaron sobre la experiencia Cumbia por la educación desarrollada en 2018 en defensa de la educación pública. La mesa de Derechos sexuales y reproductivos, encuadres y confrontaciones,  contó con la participación de Juan Marco Vaggione quien se refirió a los derechos sexuales y reproductivos, y el poder de las religiones en debate, mientras que integrantes de la Mesa de género y poblaciones prioritarias de la FA. Malena Chabrol del Documental: La cuarta ola, y Verónica Aguada Bertea de Escena Propia, compartieron sus experiencias de trabajo. “Fue un lindo encuentro. La participación de los estudiantes fue muy buena. Trabajamos un tema muy candente de la realidad que vivimos, con intercambios muy buenos con los invitades. Estamos más que contentes y movilizadas por la cuestión”, dijo Marcela Serra, docente de Teatro.

Hacia el cierre se realizó una intervención colectiva gráfica y de música frente al Pabellón México.

Galería de imágenes:

Volver Atrás