Editorial | Presentación Prisma Verano 2024

La Facultad de Artes tiene el agrado de invitarles a la presentación del Dossier Prisma Verano, que publicamos desde nuestra editorial (EdFA). Dicha presentación se realizará el día viernes 7 de junio a las 15h en la Sala Jorge Díaz del CePIA. La presentación del Dossier Prisma Verano estará a cargo de Daniela Martin, Lilian Mendizabal, Leticia Paz Sena, Jennifer Cargnelutti y Gabriela Aguirre. 

Este volumen de Prisma denominado «Prácticas escénicas y perspectivas de género: las potencias de lo singular», trabaja diferentes aspectos de la creación y la pedagogía escénica, abordados desde autorías plurales.
 
Escriben en este Dossier: Cecilia Salman | Estefanía Otaño | Amalia Tercerán | Natalia Buyatti | Ivana Altamirano | Inés Cavanagh | María José Media | Lucía Dzienczarski | Jimena Mércol López y Fernanda Albornoz; con introducción de Gabriela Aguirre y la Dirección y Comité Editorial de la EdFA. 
 
Todas las novedades de la Editorial de la Facultad de Artes las podés encontrar en su web: https://editorial.artes.unc.edu.ar/

El segundo volumen de la serie, en este caso Prisma Verano 2024, propone la reflexión crítica sobre las prácticas escénicas pensadas desde una perspectiva de género y político territorial, preguntándonos cómo habilitar modos diversos de estudiar, conocer, investigar y producir escenas en clave singular y situadas en nuestro contexto. En un gesto que también busca otros modos de escritura, encontramos en este dossier una producción autoral colectiva, buscando habilitar la multiplicidad de voces que nos habitan a la hora de pensarnos en el campo escénico. 

Partimos de la idea de que la historia del teatro y de la construcción escénica está también atravesada por la lógica imperante de la perspectiva masculina, patriarcal, hetero normada y centralista. Sin embargo, en la revisión constante a la que invitan los feminismos y las perspectivas de géneros, observamos que existen prácticas locales y singulares que escapan a esa lógica dominante.

Si pensamos que en la creación escénica operan saberes técnicos, compositivos, reflexivos, vinculares, afectivos, que consolidan una producción singular; nos preguntamos qué experiencias reconocen y experimentan prácticas de dirección, de dramaturgia, de composición actoral, escenotécnica, de producción y circulación, de oficio escénico, pensadas en clave decolonial y disidente. Cómo construir pedagogías y didácticas sobre el quehacer escénico desde una perspectiva de género, local, experiencial, que generen saberes situados.

Volver Atrás