
Convocatoria | Revista Toma Uno
Revista Toma Uno abre llamado para la recepción de artículos destinados a su número trece, bajo el eje «Investigación Creación en Artes Audiovisuales: desafíos en el territorio académico contemporáneo».
Toma Uno es una publicación académica electrónica de acceso abierto coordinada por el Departamento de Cine y Artes Audiovisuales y la Editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Todos los años publica artículos originales e inéditos sobre temas referidos al estudio del cine y las artes audiovisuales (video, televisión, medios digitales, multimedia, etc.), centrados en un eje temático propuesto para cada convocatoria. La revista busca establecer un diálogo entre académicos/as, artistas, y lectores/as interesados/as en la producción audiovisual, a través de sus distintas secciones que contienen textos académicos, ensayos, entrevistas, reseñas, reflexiones sobre procesos artísticos y conversaciones con y entre referentes del arte y la cultura.
Revista Toma Uno se encuentra indexada y forma parte de diversas bases de datos, directorios y redes internacionales como Latindex (Catálogo 2.0), Nucleo Básico, REDIB, MIAR, CORE, BASE, PKP Index, LatinREV, Sherpa-Romeo, entre otras en proceso de evaluación.
EJE TEMÁTICO: Investigación – Creación en Artes Audiovisuales: desafíos en el territorio académico contemporáneo.
Los trabajos serán recibidos hasta el día 30 de mayo de 2025.
Más información: click aquí
Directrices para autores: click aquí
Consultas y envíos: tomaunocine@artes.unc.edu.ar
Con esta formulación invitamos a teóricos/as, críticos/as y realizadores/as a pensar, escribir y debatir en torno a lo que actualmente representa un desafío epistémico y teórico-metodológico en el campo del cine y las artes audiovisuales. Nos referimos a la investigación que se construye a través de la creación (individual o colectiva) de objetos, dispositivos y obras audiovisuales; que pone énfasis en la reflexividad de las prácticas creativas y exploraciones formales para producir nuevos saberes técnicos, tecnológicos, estéticos, culturales y ético-políticos; que registra y sistematiza los procesos involucrados sin disociar teoría y práctica; entre otros aspectos.
Habitualmente las preguntas que dan origen a estas perspectivas se despliegan en el campo académico como parte de proyectos de trabajos finales de grado y de posgrado, de extensión y/o de investigación. Pero no sólo se alojan en las instituciones educativas y de investigación, sino que irrumpen y se expanden en la audiovisualidad en toda su amplitud interpelando las prácticas y los procesos creativos. A modo ilustrativo, y sin ánimo de exhaustividad, ¿acaso el pensamiento de figuras como Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov,Vsévolod Pudovkin o Dziga Vértov no surge de la propia experiencia político-artística y se constituye en base conceptual para un hacer-cine que ha trascendido su tiempo y espacio?.
Si pensamos en las exploraciones y experimentaciones emanadas del cine-ensayo y el videoensayo en trabajos como los de Chris Marker, Jean-Luc Godard, Chantal Akerman, Harun Farocki, Alexander Kluge, Agnès Varda, entre otros, ¿no se inscriben en modos de acercamiento que evitan escindir acción y reflexión?; en el cine de animación ¿no han representado las búsquedas, manipulaciones, y experimentaciones con materiales, métodos y procedimientos un camino para la construcción de conocimientos situados que trascienden el hacer específico para trazar matrices teórico-conceptuales y metodológicas específicas?
Este número de Toma Uno convoca al envío de trabajos que pongan en común reflexiones, experiencias y prácticas artísticas que conjuguen la investigación con la creación, perspectiva que crece cada vez más en el campo de las artes desde fines del siglo XX, y que interesa recuperar en la especificidad de la audiovisualidad contemporánea.
SECCIONES || Convocatoria abierta para textos académicos y ensayos
Las propuestas deben inscribirse en el eje definido anteriormente y contemplar su inclusión en alguna de las secciones de la revista.
La sección PENSAR CINE incluye artículos académicos y ensayísticos sobre Teoría del cine, los medios y las artes audiovisuales en general y entrevistas a teóricos del cine y los medios audiovisuales. De esta manera invita a indagar el eje propuesto desde la teoría, abriendo un espacio a la reflexión de investigadores de las artes audiovisuales.
La sección HACER CINE incluye artículos de análisis y reflexión referidos a aspectos realizativos y a la producción audiovisual, relacionados al eje temático convocante del presente número; aquí también se encuentran entrevistas a artistas audiovisuales y críticos/as del cine. Se propone así problematizar el eje propuesto desde la experiencia y el pensamiento singular, abriendo el espacio para la reflexión de artistas, grupos/colectivos de artistas y críticos de las artes audiovisuales.
La sección ENSEÑAR CINE convoca a artículos referidos a la enseñanza de la producción y el lenguaje audiovisual, relacionados con el eje del número, y contiene entrevistas a educadores y docentes de cine reconocidos en el área. El objetivo principal de esta sección consiste en socializar experiencias educativas de/desde las artes audiovisuales en diversos contextos educativos, formales y no formales.
Los trabajos recibidos son evaluados mediante el sistema de pares doble ciego (double-blind peer review). Este Comité de Referato está conformado por académicos/as y especialistas ad hoc que valoran la coherencia formal y metodológica, el aporte al campo de pensamiento en el que se inscribe y el abordaje singular en relación al eje propuesto.
Volver Atrás