EXTENSIÓN | Proyecto Caleidoscopio Vocal. La vocalidad de los coros: algunas claves y más preguntas. II Edición.

El proyecto de Extensión Caleidoscopio Vocal radicado en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes, invita a la segunda edición del evento titulado “La vocalidad de los coros: Algunas claves y más preguntas”. El mismo constará de un taller, más conversatorio sobre el calentamiento y entrenamiento vocal para agrupaciones corales.

A través de esta propuesta se generará un espacio de reflexión entre lxs participantes así como se brindarán herramientas concretas para el abordaje de diferentes aspectos y problemáticas de la técnica vocal que suelen presentarse en el trabajo cotidiano con ciertas agrupaciones corales vocacionales. Durante la jornada se desarrollará una primera instancia de taller en la cual tres referentes del trabajo vocal en coros con significativa experiencia (Mgter Manuela Reyes, Prof. Enrique Roitter y Lic. Natalia Vartanian) ofrecerán propuestas a partir de diversas necesidades vocales planteadas en fragmentos de obras de los repertorios de coros vocacionales locales: el Coro de la Facultad de Artes (dir. Isabella Forné), Coro de Egresados y amigos de la escuela Manuel Belgrano (Dir. Enrique Roitter), entre otros. A esto le seguirá una segunda instancia de conversatorio, en la que se dialogará sobre ejemplos surgidos en el taller, así como sobre tópicos básicos que emergen habitualmente en la preparación vocal de agrupaciones corales, tomando los aportes de lxs asistentes y talleristas así como de la Cátedra de Técnica Vocal Básica y Cuidados de la Voz II (a cargo de la Prof. Patricia González).

Sábado 6 de septiembre de 9.30 a 13 h.
Aula D – Pabellón Bolivia

Actividad gratuita, destinada a directorxs de coros, estudiantes de dirección coral, preparadores vocales de coros, profesorxs de canto, coreutas, pianistas acompañantes de coros en actividad y en formación y público general interesadx en la temática.
Lxs asistentes inscriptxs participarán como observadorxs activxs (con propuestas concretas de observación) durante el taller y serán invitadxs a dialogar durante el conversatorio.

La inscripción se realiza mediante el siguiente formulario: Click aquí
Cierre de inscripción: Jueves 4 de septiembre inclusive.
Materiales: llevar papel y lapicera.


Acerca del proyecto Caleidoscopio Vocal:
Es un proyecto de Extensión de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Artes, que funciona en este marco desde el 2021. Está integrado por las cátedras de Técnica Vocal Básica y Cuidados de la Voz II – Lic. Dirección Coral (Prof. Patricia González) , Práctica de compañamiento – Lic. en Interpretación Instrumental-Piano (Prof. Ana García) y el Coro de la Facultad de Artes (Dir: Isabella Forné). El mismo promueve la generación de un espacio de intercambio y construcción de conocimientos priorizando la experimentación e investigación en torno a dos ejes: la técnica vocal, y la práctica musical de conjunto, ejecutada por canto grupal con acompañamiento de piano. Estas disciplinas se abordan desde un enfoque teórico-práctico, con la intención de elaborar renovadas teorías a partir de la revisión de algunos conceptos preexistentes y la multiplicidad de prácticas que surgen de la aplicación de la técnica vocal a los diversos repertorios. El proyecto convoca a construir conocimientos en una red conformada por distintos actores vinculados a la UNC (estudiantes, docentes, coreutas, directores de coro) y también se propone integrar a la comunidad cordobesa interesada en estas áreas de conocimiento, de modo que las las reflexiones y conclusiones a las que se arribe sean punto de partida para generar nuevos espacios de debate y construcción colectiva más amplios. Caleidoscopio Vocal, en estos años de trabajo ha desarrollado diversas actividades: conversatorios, prácticas profesionalizantes, conciertos, talleres, encuentros. Directora: Prof. Ana García. Co-directoras: Prof. Isabella Forné y Prof. Patricia González.

Acerca de lxs talleristas:
Manuela Reyes: Cantante, docente, investigadora y gestora cultural con actividad profesional ininterrumpida desde 1999, desarrolla su carrera artística como cantante en el campo de la música no amplificada (ópera, música de cámara, música coral, proyectos experimentales). Como docente, se ha especializado en la aplicación de recursos concretos de técnica vocal tradicional y contemporánea a las necesidades del cantante de Músicas Populares, en situación de conocimiento y respeto por cada una de las diversas estéticas. Dicta también talleres de Técnica Vocal a diversos tipos de agrupaciones corales y capacitaciones en Didáctica del Canto. Está a cargo de las cátedras Instrumento Canto I, II, III y IV de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María y es coordinadora y co-autora del Plan de estudios de la Lic. en Interpretación Vocal con orientación en Música Popular. Magister en Humanidades y Ciencias (UNVM 2015), participa en proyectos de Investigación acreditados dentro del sistema universitario argentino en temáticas referidas al arte, la gestión institucional y la educación.

Enrique Roitter:
Es profesor de composición por la Fac. de Artes de la UNC. Estudia canto y pedagogía vocal con diversas maestras/os desde el año 1998. Integra el Coro Municipal de Córdoba. Dirige actualmente el Coro de egresados y amigos de la ESCMB, Voces 21 y el Coro de ACIC. Como solista, participó en diversas puestas de Opera, en conciertos de música de cámara y también en agrupaciones de música popular argentina.

Natalia Vartanian:
Comenzó sus estudios formales de música en la “Escuela de Niños Cantores de Córdoba”, Instituto Domingo Zípoli, donde recibió el título de Bachiller Preparadora de Coros y docente de música. Recibe la medalla al “mérito músical” por su sobresaliente participación, el premio del Banco Roela y el premio de la provincia de Córdoba al mejor promedio académico. Hace sus primeras prácticas de dirección coral con los elencos de la institución encontrándose entre sus maestros Milagro Brünner de Flores y Guillermo Pellicer. Fue alumna, cantante y asistente de dirección coral del maestro Hugo C. de la Vega. Inició sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba en la carrera de Composición Musical para luego continuar en la Universidad Nacional de La Plata donde obtuvo el título de Licenciada en Dirección Coral. En la misma institución se desempeña desde el año 2012 como docente de la cátedra de Técnica Vocal junto a la maestra Patricia Gonzalez y desde 2015 con la maestra Diana Gomez. Dirige actualmente el grupo vocal ResMiranda. Realizó estudios de canto lírico con Patricia González, Silvina Sadoly, María Daneri, Rosa Dominguez (Basilea), Adriana Mastrangelo (actualmente).

Volver Atrás