
Investigación | Seminario – Taller de Música e Historiografía
La Secretaría de Investigación y Producción de la Facultad de Artes invita al Seminario-Taller de Música e Historiografía que aborda la lectura y discusión de textos focalizados en la reflexión historiográfica. El mismo será dictado por los/las docentes del Grupo de Musicología Histórica: Marisa Restiffo, Leonardo Waisman, Valentín Mansilla y Luciana Giron Sheridan.
Sábados de 10 a 13 h (cada tres semanas)
Duración: Del sábado 06 de septiembre al sábado 29 de noviembre de 2025.
Modalidad: virtual por Google Meet
Formulario de inscripción: click aquí
El objetivo del taller es ofrecer a estudiantes de grado una introducción a la comprensión de los marcos teóricos, metodológicos e interpretativos en los que se inscriben las diversas maneras de hacer historia, con especial atención a sus vínculos con la música como práctica social, cultural y material. A partir del texto de Georg G. Iggers La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío posmoderno [1993] (2012) y de su complementación con una selección de textos representativos de distintas corrientes historiográficas, problematizaremos los supuestos que operan en los discursos sobre la historia e incentivaremos preguntas en torno a la práctica musicológica.
El taller está dirigido a estudiantes de grado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, especialmente de las carreras del Departamento de Música, con interés en la musicología. No se requiere formación previa en historiografía ni en musicología, aunque se valorará el interés por los abordajes históricos de la música y las artes. Los debates sobre los casos requieren un manejo básico de capacidades de análisis musical y del código musical escrito.
Por consultas: luciana.giron.sheridan@unc.edu.ar / v.mansilla007@gmail.com
Sobre el taller:
El taller se desarrollará en cinco encuentros en modalidad de presencialidad remota, coordinados de forma alternada por integrantes del GMH: Marisa Restiffo, Leonardo Waisman, Valentín Mansilla y Luciana Giron Sheridan. Cada encuentro estará dedicado a un eje temático específico en torno a debates historiográficos centrales (positivismo, marxismo, historia cultural, microhistoria, historia desde abajo, giro lingüístico, entre otros), articulados con reflexiones provenientes de la musicología histórica. La dinámica combinará la lectura previa de materiales seleccionados, la exposición de ideas centrales por parte de los coordinadores y el intercambio colectivo a partir de consignas de discusión. Fomentaremos una participación activa por parte de les estudiantes, en un formato que priorice la reflexión crítica y el diálogo horizontal. El enfoque será introductorio, con una perspectiva accesible para quienes no cuenten con formación previa específica en historia o musicología.
Sobre los/las docentes:
– Marisa Restiffo
Marisa Gabriela Restiffo, Doctora en Artes y Profesora en Educación Musical por la Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2000 se desempeña como docente investigadora de esa Universidad en el área Histórico Cultural del Departamento de Música. Es autora de publicaciones sobre música euroamericana colonial. Integró el equipo de edición musicológica del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Dirige el Grupo de Musicología Histórica “Córdoba” de la Facultad de Artes (UNC). Combina docencia e investigación con la interpretación musical en la Compagnia Scaramella, ensamble vocal dedicado al estudio y difusión de la música antigua con especial énfasis en el repertorio
iberoamericano. Actualmente estudia el largo siglo XIX en Córdoba (Argentina) y en la región sur de América Latina. Explora aspectos culturales, sociales y musicales de esa época, analizando cómo se desarrollaron y se entrelazaron, a través de las prácticas sociales y culturales, América Latina y Europa.
– Leonardo Waisman
Leonardo Julio Waisman realizó estudios musicales en las universidades Nacional de Córdoba y de Chicago. Ha publicado estudios sobre el madrigal italiano, la música colonial americana, la práctica de la ejecución de la música antigua, la música popular argentina, la inserción socio-cultural de los estilos musicales y las óperas de Vicente Martín y Soler. Sus más recientes trabajos sondos amplios estudios sobre villancicos de negro y villancicos en jácara (con edición de partituras), una historia de la música colonial iberoamericana, el Ciclo de Ofertorios de las Misiones de Chiquitos (edición). Recientemente ha tenido residencias de investigación en las universidades de Cambridge y Linz. Clavecinista y director especializado en música barroca, con actuaciones en América, Europa y el Lejano Oriente.
– Valentín Mansilla
Cursó estudios musicales de grado en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Sus investigaciones se centran en la etnomusicología histórica, con especial énfasis en la cultura mocoví del Chaco austral. Sus principales intereses incluyen la relaciónentre fuentes históricas y memoria oral, así como la reflexión sobre los archivos etnomusicológicos. Desde 2017, integra el Grupo de Musicología Histórica (GMH) bajo la coordinación de Leonardo Waisman, Marisa Restiffo y Clarisa Pedrotti, donde formó parte de proyectos financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (SeCyT-UNC). Desde 2022, colabora en el proyecto PIP-CONICET “Metamorfosis de los archivos sonoros en el entorno virtual” dirigido por Miguel Ángel García. En 2023, obtuvo la beca Activar Patrimonio junto a la etnomusicóloga María del Rosario Haddad para trabajar con parte del archivo del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega (Sección Científico-Técnica) en el proyecto “Del campo al archivo, del archivo
al campo. Escuchas comunitarias del pasado sonoro-musical Qom”. Actualmente, realiza un trayecto de doctorado en Patrimonio Cultural en cotutela entre la Università degli studi di Torino y la West University of Timişoara. Dentro de este marco forma parte del proyecto ACUSTEME donde trabaja en el desarrollo de una ontología digital y una plataforma Linked Open Data para el dominio etnomusicológico bajo la dirección de Ilario Meandri.
– Luciana Giron Sheridan
Profesora en Composición Musical por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, se ha desempeñado como docente de Historia de la Música en nivel secundario (Colegio Maestro Diehl, 2018-2024) y universitario (Departamento de Música FA-UNC desde 2022, en uso de licencia sin goce de haberes). Ha desarrollado proyectos de investigación sobre el patrimonio musical cordobés del siglo XIX con dos líneas principales: italianismo operístico y cecilianismo musical. Integra el Grupo de Musicología Histórica de Córdoba (GMH) dirigido por Marisa Restiffo y Leonardo Waisman; en ese marco dirige un proyecto de extensión para la divulgación de los avances de investigación del GMH y la puesta en valor del patrimonio musical cordobés. Ha presentado trabajos sobre sus investigaciones en musicología histórica en congresos nacionales e internacionales. Como cantante solista estrenó obras de compositores argentinos contemporáneos, interpretó obras del patrimonio musical local recuperadas por el GMH y participó en producciones independientes de ópera. En la actualidad cursa el Doctorado en Musicología en Indiana University at Bloomington (EEUU).