Feria de Intervenciones Artísticas: “Memorias Vivas” ¡Hoy más que nunca!

La Secretaría de Extensión de la FA, en el marco del plan de curricularización de la extensión en artes, junto con la cátedra Plástica Experimental del Departamento de Artes Visuales, el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos La Perla y la Subsecretaría de Cultura de la SEU,UNC, invitan a la feria de intervenciones artísticas “Memorias Vivas” ¡Hoy más que nunca!.

Camino a cumplirse cincuenta años del último golpe cívico-militar, esta jornada propone un recorrido por diversas intervenciones artísticas experimentales y colectivas, música en vivo y espacios de encuentro donde la memoria se hace cuerpo, gesto y comunidad. Es una invitación a pensar el arte como herramienta de transformación y resistencia, capaz de reabrir preguntas sobre nuestra relación con la historia, el presente y los horizontes de lo democrático.

Sábado 25 de octubre de 14.30 a 17.30 h.
La Perla, Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos (Colectora RN 20 KM 12, Malagueño).

“Hoy más que nunca” es una afirmación y una advertencia. En tiempos de discursos que buscan reescribir el pasado, de indiferencias que erosionan los pactos colectivos y de nostalgias autoritarias que amenazan lo común, el ejercicio de la memoria se vuelve urgente. No como repetición, sino como práctica viva de imaginación política. En cada obra, en cada gesto, en cada encuentro, se reactiva la posibilidad de decir, recordar y volver a mirar lo que algunos prefieren olvidar.
La memoria no es un archivo cerrado, sino una forma de presencia que resiste la amnesia, el miedo y el desencanto. Hoy más que nunca, recordar es un acto de cuidado, una tarea ética, una forma de ternura activa frente a la violencia y el olvido.

Estudiantes, docentes y trabajadoras/es de sitios de memoria proponen diversas formas colectivas de pensar la memoria histórica, los derechos humanos y los desafíos contemporáneos. Lo hacen en un contexto vital y conmovedor, donde las calles se llenan nuevamente de cuerpos que defienden la universidad pública, la salud, el trabajo digno y la dignidad de los más vulnerados. Todo esto acontece mientras el territorio sigue hablando: a pocos días de haberse encontrado restos humanos en los campos militares colindantes al ex CCDTyE, tras más de veinte años de búsquedas incansables. La tierra sigue diciendo lo que otros intentaron silenciar.

Las obras que conforman esta feria —esculturas habitables, dispositivos sonoros, instalaciones, performances y acciones colectivas— trazan un mapa sensible donde la memoria se encarna en la materia, en el sonido, en la luz y en el gesto. Desde la ternura como forma de resistencia, los silencios como memoria activa, las miradas que alumbran lo olvidado, los refugios que se tejen en común, hasta los juegos que reconstruyen lo roto, cada intervención convoca a una experiencia de encuentro y reflexión compartida.

El arte, en este territorio, no se limita a representar el pasado: lo reactiva, lo transforma, lo devuelve al presente como pregunta abierta. En este gesto, se afirma una vez más que la memoria no pertenece sólo a la historia, sino al porvenir.


Sobre el Proyecto «Memoria(s) viva(s)»
El proyecto Memoria(s) viva(s): Procesos artísticos experimentales, colectivos y comunitarios para la promoción de la memoria y los derechos humanos, nace del interés compartido entre la cátedra Plástica Experimental del Departamento de Artes Visuales, el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos La Perla, la Secretaría de Extensión de la FA-UNC, y la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU-UNC). La iniciativa buscó crear un espacio donde el arte y la memoria dialoguen profundamente, integrando procesos de extensión universitaria y promoviendo la reflexión crítica en torno a los derechos humanos.

Esta iniciativa surge de la necesidad de articular las luchas por la memoria con las prácticas artísticas y la extensión universitaria, generando un diálogo intergeneracional en el que estudiantes, trabajadores y la comunidad se involucran en la creación de narrativas colectivas. «Memoria(s) viva(s)» no busca solo recordar el pasado, sino imaginar futuros más justos, donde los derechos humanos y la democracia sigan siendo la base de una sociedad más igualitaria y solidaria.

El arte aquí se convierte en un canal, en un espacio de encuentro que nos invita a pensar juntos, a construir desde la memoria y a proyectar nuevas respuestas a los desafíos del presente.

Volver Atrás